Publicidad

Forestación genera 19 mil puestos de trabajo

Sociedad de Productores Forestales presentó datos del sector en 2021

forestacion.jpg

En una superficie agropecuaria que pisa los 17 millones de hectáreas, los bosques ocupan un 11% con un área cercana a 1.900.000 hectáreas. En el desglose de esta cifra, un 7% corresponde a plantaciones comerciales, al tiempo que un 4% es bosque nativo (datos de cartografía 2020 de la Dirección General Forestal).

Ya dentro del sector, un 90% de los bosques están certificados por los más altos estándares de certificadoras internacionales como FSC y PEFC.

Un 47% son eucaliptus, los cuales tienen un ciclo de 10 a 12 años y se destinan a pulpa; un 10% pinos, con un ciclo de 18 a 24 años y destino aserríos; y el 43% restante bosques nativos.

El área forestada del país subió de unas 565.793 hectáreas en 1999 a unas 1.034.712 registradas en 2018.

No obstante, es uno de los pocos países del mundo que fue capaz no solo no reducir su área de bosque nativo, sino de incrementarla.

Esto brinda al país un gran diferencial desde lo ambiental, el cuidado de la biodiversidad y colabora a la “carbono neutralidad”.

A su vez, un 75% de los suelos forestados son de prioridad forestal.

Economía. El sector forestal arroja algunos números interesantes en el contexto económico.

En 2021, significó el 4% del PBI, con exportaciones que alcanzaron los 2.144 millones de dólares y un valor agregado de 2.100 millones.

Estas cifras configuran un 18% de las exportaciones totales del país, y además, tuvo un aporte de 340 millones de dólares al año por aporte impositivo.

En lo que respecta al empleo, la forestación es un gran generador con el 1.5% del empleo nacional, contabilizando unos 25.000 puestos de trabajo entre indirecto e inducido y unos 19.000 puestos directos.

En los últimos 10 años, se registraron 4.500 millones de dólares de inversión extranjera directa, y el sector utiliza un 8% de la energía eléctrica del país.

Destino de la producción. El sector forestal es el segundo exportador, detrás de la carne. Se espera que en dos años, con UPM 2 funcionando, sea el primero en este ranking.

Un 46% de la producción del sector se destina a la industria celulósica, un 31% a la industria de la transformación mecánica, un 21% a la producción de fibra para exportación y un 2% para otros usos.

Conclusiones. El sector forestal es un actor importante para el afincamiento y mejora de las condiciones de vida de la población del interior del país, incluyendo la que vive en el campo.

Las buenas prácticas, la certificación de procesos y su auditoría sistémica hacen del sector uno de los más seguros en accidentes laborales: en celulosa y papel el nivel es muy bajo, en forestación es bajo, y en aserraderos, chipeadoras y productos de madera el nivel es medio bajo.

Se realizan monitoreos de flora y fauna que se presentan en Dinama, con la consiguiente generación de valiosa información: se ha logrado concluir que la biodiversidad en el ambiente de mantiene o mejora. En agua, suelos y aire el impacto es mínimo. En agua, luego de 20 años de monitoreo, no se han detectado diferencias en la calidad de cuencas forestadas frente a la del uso ganadero.

Además, consume menos por unidad que en la agricultura. En suelos, empleando buenas prácticas se logra la sostenibilidad, incrementando de manera importante el contenido de carbono orgánico de los mismos.

Finalmente, el uso de agroquímicos es de bajo impacto, baja residualidad y regulado por las certificaciones forestales.

Forestacion en uruguay.jpg
José Maria

Durante la recorrida, visitaron el Arboretum Lussich en el departamento de Maldonado y el bosque nativo de un predio en Villa Serrana, departamento de Lavalleja
Afectó 2.400 hectáreas en total, de las cuales 800 há son de bosque
Inversión de la empresa forestal rondará los US$ 136 millones y se espera que quede operativa en 2026
China comienza a mostrar algunas señales y las empresas uruguayas están listas para responder a la demanda de materia prima de calidad
El director Forestal Carlos Faroppa hizo referencia a que “estamos en una zona de altísimo riesgo”
Hubo un 30% más de focos registrados que en el mismo período del año pasado
Este año se invirtieron 3.5 millones de dólares en esta herramienta
Se celebraron 50 años de la Estación Experimental del Norte
El valor de la celulosa continúa un proceso de mejora iniciado a principios de 2021 tocando en setiembre picos de US$ 750 FOB Montevideo y estableciendo un promedio de US$ 658, pero preocupa el enlentecimiento de la demanda en China, Europa y Estados Unidos
La Sociedad de Productores Forestales realizó interesante edición de los "Desayunos Forestales" con importantes presencias
Se mantienen en niveles relativamente altos las referencias de la celulosa
El centro articulará a los diferentes actores del sector de la madera con el objetivo de mejorar su competitividad, de ampliar sus mercados de exportación, de innovar en soluciones tecnológicas y de aumentar su capacidad de generación de empleo

Publicidad

Publicidad