Publicidad

Shorthorn volvió a mostrar todo su potencial carnicero

Gran Campeón y Gran Campéon fueron expuestas por cabaña "Pirarajá" de Horacio Javier Acosta Miraballe.

b543fee4-7e3b-4186-99d1-3e04cdb8b615.jpg

Gran Campeón en la pista de Expo Prado.

Con elogios del jurado argentino Alejandro Ferrero, la raza Shorthorn volvió a mostrar su potencial carnicero en la Expo Prado y confirmó por qué es la base de muchas otras razas bovinas, reafirmando su vigencia como productora de carne de alta calidad.

La Gran Campeona y el Gran Campeòn fueron expuestos por Cabaña “Pirarajà” de Horacio Javier Acosta Miraballe. En ambos casos son embriones argentinos implantados en Uruguay y especialmente la Gran Campeona fue muy elogiada por el jurado, por ser una vaca joven que expresó toda su habilidad materna al entrar a la pista con cría en pie. La Tercer Mejor Hembra fue para Agrocolonia SRL, con una vaquillona menor que tiene muchísimo futuro.

A nivel de machos, el Reservado Gran Campeòn fue para Cabaña “El Porvenir” de Oscar Eduardo Ilundain, cabaña que lleva más de 50 años en la cría del Shorthorn, con un torito de dos años que el año pasado había sido Gran Campeón en la Expo Prado 2018. “Es genética nacional”, dijo orgulloso Ilundain, agradeciendo al personal, a la familia y a todos los que lo apoyaron para poder volver a competir en el Prado. El Tercer Mejor Macho fue para Cabaña “Santa Marìa”, de Suc. Walter Mario Damboriarena, otra de las referentes en la cría de la raza.

Al final de su trabajo Ferrero dijo que llevarse una gran impresión por “la fortaleza del Shorthorn en Uruguay. Explicó que apostó a “animales de tamaño moderado, funcionales, con gran tipicidad racial, pero principalmente con mucha carne y mucha productividad”. Fue tan buena la impresión que se llevó que afirmó que “el Shorthorn uruguayo tiene mucho para aportarle a la raza en Argentina, donde está un poco cerrada en sangres. Fue una muestra muy buena y demostró por qué el Shorthorn sigue teniendo vigencia”.

Guillermo Crampet
Con datos históricos y actuales, el economista Alfonso Capurro destacó la magnitud de la cadena cárnica en Uruguay, su aporte al empleo, las exportaciones y el PBI, así como los desafíos de productividad y eficiencia hacia el futuro
La conferencia “El Agro que Somos”, organizada por INAC en la Expo Prado, reunió a industriales, productores y autoridades en un conversatorio donde coincidieron en la importancia histórica de la cadena cárnica y debatieron cómo pasar de la coyuntura de precios récord a un desarrollo estructural basado en productividad, innovación y acceso a mercados
Criadores le tributaron homenaje a los hermanos Martín y Tomás Gurméndez; también a Nicolás Mozzo, el jinete uruguayo más joven en clasificar y ubicarse en el Top Ten de la competencia
La Agropecuaria de Dolores, la Rural de Soriano y la Asoc. Cultivadores de Arroz con actividades en la principal muestra agropecuaria del país
Gremialistas locales y de la región analizaron los discursos brindados en el acto oficial de la Expo Rural del Prado 2025, por Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay y Alfredo Fratti, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca
En el cierre de la Expo Prado, el presidente de la ARU, trazó un mensaje cargado de definiciones económicas y políticas, reclamó competitividad y reglas claras para el desarrollo, y advirtió que las regulaciones excesivas pueden frenar la innovación y el crecimiento
El ministro de Ganadería habló de la exportación en pie, el precio del ganado, Colonización, el riego, el 1% municipal y realizó algunos anuncios
Rafael Ferber, hizo un discurso que combinó defensa de la producción y advertencias sobre políticas que —a su entender— pueden atentar contra la innovación y el crecimiento, en el acto oficial de la Expo Rural Prado 2025

Publicidad

Publicidad