Publicidad

MGAP y CAF firmaron un acuerdo de cooperación

Banco aportó US$ 250.000 para acercar agua al medio rural

Convenio. El Ministro Fernando Mattos y el representante de CAF, François Borit, firmaron el acuerdo.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, a través de la Dirección de Desarrollo Rural y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), firmaron un convenio de cooperación técnica no reembolsable por US$ 250.000. El aporte permitirá el financiamiento de 19 soluciones colectivas que abarcan la construcción de pozos y tajamares de parte del MGAP, además de la instalación de sistemas bombeo, líneas de distribución de agua y bebederos, que beneficiarán a 107 familias.

El ministro Fernando Mattos y el representante de CAF en Uruguay, François Borit, firmaron el documento en la pasada jornada, en momentos donde las secuelas de la sequía continúan haciéndose sentir en varias zonas del país.

Mattos agradeció el apoyo de CAF y afirmó que este acuerdo representa “una solución definitiva para población rural vulnerable” para acercarles el acceso al agua. Explicó que además del dinero aportado por el banco desde el Fondo de Desarrollo Humano de CAF, “hay US$ 70 mil en contrapartida desde el MGAP. Es el uso eficiente de los recursos”.

El ministro recordó que más allá de la actual sequía, en primavera y verano las distintas intendencias comienzan a tener solicitudes para el traslado de agua potable hacia predios rurales. Es costoso trasladar agua potable desde las zonas donde hay disponibilidad de este insumo a las zonas rurales, cuando en realidad, en el siglo XXI tendríamos que tener resuelto el problema”.

Es por eso que el titular del MGAP consideró que este convenio “puede ser un ejemplo de un plan mucho más amplio que se diseña desde el gobierno”. Asimismo, Mattos reconoció que puede haber regiones donde no se cuenta con electricidad, pero “mucho peor es no tener agua, porque afecta la salud, la higiene y el desarrollo. Es un problema que deberíamos haberlo resuelto muchos años atrás”. Mattos sostuvo que Uruguay “tiene agua pero mal distribuida” y agregó que las 19 soluciones que se impulsan a través de este convenio son una gota en el océano, pero son necesarias y deberían ser tomadas como ejemplo”.

Este convenio se suma a otras soluciones que emprendió la Secretaría de Estado para que el campo tenga agua para beber y principalmente, para producir diferente. “Tener agua para la producción es un cambio en el paradigma productivo. El productor rural no se inventa y el Estado tiene que hacer el máximo esfuerzo para mantenerlo en el campo”, dijo.

Trabajo. Por su parte, el representante de CAF en Uruguay, François Borit, resaltó que “es la primera operación que el banco tiene con el Ministerio de Ganadería” y destacó que el trabajo fue “rápido y productivo”.

El ejecutivo comentó que el mencionado acuerdo de cooperación “tiene como objetivo apoyar a las poblaciones vulnerables de zonas rurales frente al impacto de la sequía”.

Los US$ 250.000 no reembolsables son aportaos por un fondo de financiamiento de proyectos que pueden mejorar la calidad de vida en situaciones de emergencia. A su vez, Mercedes Antía, explicó cómo se eligieron los predios.

Procuran acuerdos para el desarrollo de actividades del agro

Publicidad

Publicidad