Publicidad

Rino Mazzilli: “La agricultura y la ganadería sí o sí tienen que vivir en interacción”

El productor agropecuario de Soriano, dijo que “la clave es tener una buena ganadería con alta productividad, y a los 2 años o 3 pasarla a la agricultura”, y manifestó que uno de los desafíos es “estabilizar la agricultura con las rotaciones de praderas”. Sobre el momento de la ganadería, consideró que “si todos intentamos un 15% o 20% del área mejorada, llegamos a los 3 millones de novillos gordos en 2 o 3 años”, y se mostró convencido que a largo plazo “Uruguay va a salir con la carne, pero precisa de la agricultura”.

rino-mazzilli.jpg

 

Hernán T. Zorrilla (*)

-¿Cómo observa la actualidad del negocio agrícola?

-Al negocio agrícola lo veo interesante. Estamos saliendo de los cultivos de soja y más soja, para tener muchas alternativas que vienen surgiendo, sobre todo en cultivos de invierno como ha sucedido con la colza. También existen los comentarios del cáñamo que se viene. Lo interesante es que aparecen alternativas importantes. La gente se ha ido adaptando a ellas, como sucede con la colza. Con respecto a los cultivos de verano, hace un par de años que vienen cerrando bien los números del maíz en Uruguay, con la tracción que genera la necesidad de granos para los feedlots. Está interesante el negocio y se están ampliando las rotaciones. Es muy positivo para las rotaciones agrícolas, sobre todo planificando la soja a futuro. Todo rastrojo de maíz tiene un 30% más de soja, sobre todo si el cultivo anterior de maíz fue de buen rendimiento.

-¿Cómo viene analizando productivamente los cultivos de invierno?

-Con los años que tengo en la agricultura, hace mucho que no veo los cultivos de invierno tan bien. El año ha sido excelente, sacando los últimos tramos de siembra en los que hubo que resembrar algún nacimiento. El porte, la vitalidad y el macollaje de las plantas viene espectacular. Podríamos tener una cosecha récord, porque los cultivos vienen muy bien. No me han gustado estas últimas heladas que han caído, sobre todo acá en Soriano. De no ser por eso, te diría que acá en la zona es récord. Te hablo de un piso de 5.000 kg de cebada, y unos 2200 kg o 2300 kg de colza. Pero hay que esperar unos 20 días más para comentar algo más firme.

-Yendo a la campaña de verano, ¿cómo ha analizado las últimas subas de la soja?

-Tenemos en el mercado muchas variables, algunas más firmes que otras. En Estados Unidos, la zona de mayor producción sigue bastante complicada con el clima, y los cultivos no exceden a ello. Además, hay una reducción del área de soja, según los informes de siembra. Eso hace que el comportamiento de China empiece a mostrar más nerviosismo, y han habido buenos movimientos de compra. El mercado se fija en Chicago, y hemos tenido números interesantes que no debemos perder, con algún seguro hay que tomarlos. Son precios interesantes para fijar los costos, ya que hace 3 años no tenemos esos valores. Hay que ver qué sucede con el coronavirus en Europa, de aquí para adelante va a ser una variable en la toma de precios. Antes nos manejábamos mucho con oferta y demanda, hoy eso ha cambiado un poco. El escenario hoy sigue mostrando buenos precios y hay que aprovechar esas oportunidades.

-¿Cómo se viene trabajando en la integración de agricultura con ganadería?

-La agricultura y la ganadería si o si tienen que vivir en interacción. Uno necesita del otro. Hay un punto de inflexión que parece inédito, pero a los campos agrícolas, a pesar de mejorar por las rotaciones por el maíz y demás, insertarles una pradera con los esquemas viejos hace que todo sea más sustentable. La clave es tener una buena ganadería con alta productividad, y a los 2 años o 3 pasarla a la agricultura. No mucho más que eso. Esos mismos campos van a tener un plus de un 35% o un 40% por encima de seguir con una agricultura continua. Esto coincide con que la carne está en un momento especial. La agricultura va marchando y es necesaria.

-¿Cómo ha sido la transformación de campos agrícolas a la ganadería en el último tiempo?

-Se ha dado de 2 formas. La primera fue una forma de probar campos buenos que no estaban dando resultados, ahí tenés que pasarte si o si. Cuando estás llegando a los límites de rendimiento y no te adelantaste, ya no podés arreglar la estructura de suelos con fertilizantes. Ahí tenés que revertirlos y hacerlos descansar, que cambie el microclima del suelo. Es en ese momento cuando se transforma de nuevo en un proceso agrícola, pero que lleva más tiempo. El otro tema depende de cómo uno quiera ver las cosas hacia el futuro. A la agricultura la veo en ese juego constante con la ganadería. En Uruguay no somos nada, con 2 millones y medio de toneladas producidas no movemos la aguja en el mundo. Uruguay puede producir soja de consumo humano. Con la soja tradicional, Brasil y Estados Unidos nos aplastan. Con la carne es diferente. La carne uruguaya sigue teniendo un muy buen posicionamiento. Cuenta con un altísimo valor agregado en la colocación, gestionado por un trabajo del Instituto Nacional de Carnes de muchos años, y producimos mucha calidad. Tenemos ganados de altísimo valor genético, y lo único que nos está faltando es respaldarlo un poco más con pasturas excepcionales. Si todos intentamos con un 15% o 20% del área mejorada, llegamos a los 3 millones de novillos gordos en 2 o 3 años, estoy seguro. Los ganados tienen mucha genética, y al darle de comer bien estamos en carrera. Me queda claro que a largo plazo Uruguay es más firme en la carne por el posicionamiento que tiene en los mercados, no siendo así en la comercialización de granos de soja. Eso pasó cuando China explotó comprando soja y faltaba materia prima. Hoy Brasil, Estados Unidos y Paraguay han crecido en su producción. Al estar atomizado el mercado, no movemos la aguja. En cambio con la carne sí. Entonces, a largo plazo, Uruguay va a salir con la carne, pero precisa si o si de la agricultura para hacer toda la interacción y el proceso, sobre todo licuando costos y haciendo que la herramienta agrícola-ganadera funcione.

-¿Qué está sucediendo con los seguros agrícolas?

-Los seguros agrícolas me entusiasmaron mucho. Nosotros hace 2 años que venimos haciendo un seguro de inversión parecido al americano. Creo que no se puede jugar más la ficha agrícola como ha sido toda la vida, con un seguro nada más que para ciertos ítems del año. Me parece que hay que buscar estabilidad para el productor y el inversor. Eso va a tener que tener un giro y tratarlo a nivel de gobierno, para que nos den una mano en los seguros integrados y sea una política de estado para el futuro. A nosotros nos ha costado mucho trabajo hacerlo individualmente. Está funcionando, pero todavía se está haciendo como un test para probarlo. Lo ideal es que no haya sorpresas ni para un lado ni para el otro. En 2018, con la gran seca, terminamos los productores pagando los platos rotos de la cadena. A esta altura tenemos que buscar un sistema que nos proteja por algún lado. Para el año que viene esperamos que estén instalados.

“Se necesitan toros,

esta será una zafra igual al 2019”

-¿Cuáles son los principales desafíos del Uruguay agropecuario?

-Hay varios. Uno de ellos es estabilizar la agricultura con las rotaciones de praderas, para que sea más sustentable en el tiempo. La implementación de los seguros en los cultivos es importante también, para no tener altibajos tan grandes como puede pasar. Para la ganadería tenemos que seguir abriendo mercados que van a ser respaldados por la producción. Está muy interesante la producción de carne. Vamos a terminar con animales que no llegan a los 2 años y completan el kilaje de faena. Uruguay va a tener en la carne el gran sello del país.

-¿Cómo visualiza la zafra de toros entrante?

-Soy uno de los consumidores anualmente de toros. A pesar de las incertidumbres, veo una zafra normal, muy parecida al año pasado. Se necesitan toros. Desde el punto de vista del material, veo todo cada vez más competitivo. Es muy interesante y hay mucha oferta. Queda demostrado que cuando los productos son buenos, se colocan. Mirándolo desde lo comercial, veo una zafra parecida al año anterior.

 

(*) Encargado área agrícola y forestal del Portal Rurales El País.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad