Publicidad

Malestar en sector arrocero: cancelan envío de arroz cáscara a Panamá con contrato firmado y el barco en el puerto

El gobierno panameño emitió decreto posterior a la firma del acuerdo; gestiones del gobierno uruguayo no tuvieron éxito

Arroz.
Arroz.
Santiago Ferrés.

Hay malestar en el sector arrocero por la cancelación de un negocio de exportación de arroz cáscara a Panamá con el barco en el puerto de Montevideo y un contrato firmado.

Panamá es un mercado tradicional para el arroz cáscara de nuestro país, que en zafras anteriores suele llevar en promedio una cifra cercana a las 100.000 toneladas. Este año van solo 20.000.

El mercado panameño tiene 90% de arancel, pero en momentos de desabasto baja a 3% este porcentaje. Por esto cobró mayor relevancia la visita oficial en el pasado mes de abril, encabezada con el presidente Yamandú Orsi, acompañado por el canciller Mario Lubetkin y asistieron también Guillermo O´Brien por la Asociación Cultivadores de Arroz y Diego Nicola por la Gremial de Molinos Arroceros.

En este contexto, una empresa privada de nuestro país cerró el contrato de dos barcos. El primero fue en mayo y llegó en junio a tierras panameñas. Las características CIF del negocio marcaban que era puesto en puerto de destino, comprado por 10 a 12 empresas. Frente a este éxito se firmó un segundo negocio en junio para entrega a fines de julio o principios de agosto.

“El barco llegó el 27 de julio, por marea demoró un par de días en entrar y finalmente lo hizo el 31 al puerto de Montevideo. Ese mismo día el gobierno panameño sacó un decreto que decía que a partir de la fecha, las compras de arroz en Panamá eran por cuenta y orden del gobierno, en regulación de la competencia a productores panameños de arroz”, explicó Guillermo O´Brien, presidente de ACA. En este sentido, puso énfasis en la fecha del decreto, posterior a la fecha en la que se había firmado el contrato. “El 1 de agosto los compradores llamaron al vendedor para decirle que no cargaban porque el gobierno les prohibía la descarga en puerto de Panamá. El barco volvió vacío, como país agroexportador no estamos acostumbrados a que sucedan estas cosas”, agregó.

La ACA expresó entonces su preocupación al canciller Lubetkin y al presidente Orsi. “Hubo contacto a nivel de presidentes, pero las explicaciones son que vivían momentos complicados en su sector productivo y que en noviembre, cuando retomaran las compras, Uruguay tenía preferencia”, expresó.

O´Brien destacó que hubo incumplimiento del contrato, "con una pérdida de más de US$ 2,5 millones para el privado uruguayo por la composición del negocio CIF, con pérdidas en flete, movimiento de grano y demás". Además de que el barco retornó vacío a inicios de agosto, O´Brien indicó que el 5 de ese mismo mes se cargó un barco de arroz cáscara desde Brasil para Panamá, coordinado por el propio gobierno panameño.

“Hoy tuvimos una reunión con Lubetkin y Fratti. Les transmitimos que más allá de esto puntualmente, cuando vuelvan los negocios con Panamá, que en algún momento van a volver, ¿con qué tranquilidad operan los privados?", sostuvo O´Brien. Para explicar esto, el presidente de ACA se explayó: "los riesgos entre privados son entre privados, pero las seguridades se fortifican por gestiones de un gobierno. Sabemos que no es garante del negocio, pero exigimos respuestas porque fuimos parte de una delegación oficial que buscó entablar una relación comercial más profunda con Panamá, por lo que vemos ciertas potestades para que las cosas se hagan de una forma distinta", remató.

Los productores apuestan a eficiencia, productividad y calidad como defensa en este escenario bajista

Publicidad

Publicidad