Publicidad

Ecuador precisa arroz y Uruguay puede venderle

Rebaja del arancel externo impulsa cotización del producto

exportación de arroz.jpg
Exportación de arroz.
Foto: Archivo El País

La rebaja temporal del Arancel Externo Común de 38% en Ecuador, abre la esperanza de poder colocar alrededor de 70.000 toneladas de arroz en ese mercado.

El pasado 11 de julio, en el marco del trabajo conjunto entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y Cancillería, el Comité de Comercio Exterior de Ecuador dispuso la reducción a 0% del arancel y la suspensión de la aplicación del Sistema Andino de la Franja de Precios para la importación a consumo de arroz, para poder importar 63.246 toneladas del cereal hasta el 31 de diciembre del año en curso.

La rebaja del arancel complementó la habilitación fitosanitaria alcanzada en base al trabajo técnico de los Ministerios de Ganadería y Agricultura de Uruguay y Ecuador.

Ecuador es auto suficiente en arroz, hace 18 años que no importa, logró un equilibrio en su producción. A razón de un quiebre de zafra se abre una oportunidad para Uruguay, para poder suplir las necesidades que va a tener durante este semestre del año.

“El hecho de haber bajado el arancel es la posibilidad de concretar negocios, si no se lograba era imposible. Al momento que Ecuador empezó a solicitar volúmenes de arroz, las industrias uruguayas se dieron cuenta que teníamos un arancel externo 38% que ni Brasil, ni Argentina tenían y eso nos dejaba fuera de mercado”, recordó Freddy Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA).

Según dijo Lago a Rurales El País, “las industrias ya cotizaron y es posible que algún negocio vamos a poder captar. No es un volumen tan significativo el que está demandando Ecuador, pero ayuda”, agregó el titular de Lago.

Desde su punto de vista, a mediano y largo plazo, “Ecuador y Colombia, además de algún otro país de esa región, serán compradores de arroz. Esta rebaja del arancel es puntual, pero generar un flujo comercial y con el producto de buena calidad que exporta Uruguay, abre posibilidades de mayor sostenibilidad en el negocio para adelante”, remarcó Lago.

Por el lado productivo, el sector viene sufriendo problemas de falta de agua. Hay un 50% del área que se riega a través de represas y el productor siempre siembra la superficie que puede regar.

“Las reservas de agua alcanzan para regar el 60% del área. No es normal que estemos tan mal de agua en esta época”, recordó el titular de ACA.

La siembra se define el 30 de septiembre y todavía hay posibilidades de poder captar más volumen de agua que asegure el riego del cereal.

Productor de alta calidad

En el mundo se producen 420 millones de toneladas de arroz, pero solamente se comercian 25 millones, de esa cifra Uruguay participa con casi 1.000.000 toneladas, número que representa aproximadamente el 4% del comercio mundial. Uruguay es el sexto productor mundial del cereal y produce alta calidad.

El productor de Soriano y presidente de la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa se refirió a los más de 30 años de la asociación en el país, el contexto en el que llegó la siembra directa, el impacto que tuvo en los primeros años, las transformaciones con la llegada de los grandes grupos argentinos y la situación actual, en la que supera el 90% de adopción en siembra de cultivos y forrajeras. Dabalá dijo que cuando el glifosato comenzó a tener un precio más accesible fue un punto de inflexión para la adopción de la tecnología y destacó la importancia de tener el suelo cubierto, así como de hacer una buena rotación de cultivos. Acerca de los beneficios, el presidente de AUSID afirmó que algunos aspectos se ven enseguida que se deja de laborear, pero muchos de ellos cobran relevancia con el paso de los años implementando la siembra directa. Para cerrar, destacó las principales líneas de trabajo de AUSID, entre las que están proyectos en investigación de los beneficios ecosistémicos, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos y cuestiones referidas a un mejor manejo de la agricultura nacional.

Publicidad

Publicidad