En un escenario marcado por la escasez de ganados especiales, el mercado del ganado gordo se muestra con una fuerte demanda por parte de la industria, que busca activamente tanto vacas como novillos de calidad superior. Así lo destacó el consignatario Gonzalo Indarte, quien señaló que estos ganados “están muy buscados” en un momento en que la oferta es limitada.
En paralelo, el mercado de reposición mantiene un dinamismo sostenido, con una demanda sólida en todas las categorías. En particular, las categorías de novillos para corral se encuentran especialmente firmes en cuanto a precios, lo que refleja el interés de los compradores por asegurar animales con destino a la terminación intensiva.
Indarte subrayó que la zafra de terneros, que ya se encuentra en su etapa final, alcanzó cifras récord, superando los 3 millones de animales comercializados. “Sigue habiendo agilidad en su colocación”, agregó, resaltando la fluidez de las operaciones incluso en el contexto invernal.
A pesar de la estacionalidad, tanto el mercado del gordo como el de la reposición presentan niveles de colocación y firmeza destacados, lo que refleja la “solidez general de la demanda” ganadera en esta etapa del año, según Indarte.
La faena semanal de vacunos, al período del 20 al 26 de julio, alcanzó las 50.931 cabezas, manteniéndose en niveles elevados para esta época del año.
Los novillos representaron la categoría más faenada con 25.905 cabezas, seguidos por 18.091 vacas, 5.089 vaquillonas, 1.597 toros y 249 terneros. En lo que va del año, la faena acumula 1.392.139 animales, un 6,9% más que en igual período de 2024, lo que confirma la firmeza de la demanda industrial.
Por su parte, la faena ovina semanal totalizó 11.460 cabezas, lo que confirma una tendencia de mayor actividad en esta especie en el segundo semestre del año. La categoría más faenada fue la de corderos con 4.502 animales, seguida por ovejas (3.106), borregos (3.278) y capones (574). A pesar del incremento puntual en algunas categorías como los borregos (+8,8% interanual), el acumulado anual muestra una caída del 26,3% respecto a 2024, totalizando 337.293 ovinos, en una zafra que aún no recupera el volumen de años anteriores.
En tanto, las exportaciones semanales de carne bovina al 19 de julio totalizaron 4.456 toneladas peso canal, por un valor de USD 26,6 millones, con un ingreso medio de USD 5.969 por tonelada, el más alto en lo que va del año. En el acumulado anual, Uruguay exportó 289.898 toneladas por USD 1.405 millones, lo que representa un aumento del 18,8% en ingresos frente a igual período de 2024.