Publicidad

Preocupación en el sector ganadero por la venta de frigoríficos de Marfrig a Minerva

La ARU alerta sobre el impacto que tendría la concentración de la industria cárnica en la competencia y en la fijación de precios para los productores

Patricio Cortabarría.jpeg

El anuncio de la reformulación del negocio de venta de activos de Marfrig a Minerva ha generado inquietud en el sector ganadero uruguayo. El acuerdo implica la transferencia de las plantas de San José y La Caballada a Minerva, mientras que el frigorífico Colonia pasaría a manos del grupo indio Alana. Ante este escenario, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) ha manifestado su preocupación por el impacto que podría tener esta operación en la competencia del sector.

Patricio Cortabarría, presidente de la ARU, señaló en Valor Agregado de radio Carve que la concentración de la industria frigorífica no es beneficiosa para la cadena productiva y que podría generar desequilibrios en la fijación de precios. “Entendemos que esto sigue un proceso de concentración de la industria que no le hace bien al sector. Puede generar una captura de valor que afecte directamente al sector primario”, afirmó.

Desde la ARU sostienen que la adquisición de nuevas plantas por parte de Minerva podría consolidar una posición dominante en el mercado. Cortabarría recordó que “con cuatro empresas ya estamos por encima del 70% de la faena nacional, lo cual es preocupante”. Además, señaló que, según los cálculos previos de la asociación, la incorporación de nuevas plantas podría superar los umbrales de concentración que se utilizan internacionalmente como referencia.

El próximo Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, había manifestado anteriormente que si una empresa llegaba a manejar el 40% de la faena, renunciaría a su cargo. Sin embargo, Cortabarría apuntó que los números deben analizarse en función de la faena potencial y no solo de los últimos meses, lo que podría cambiar el escenario.

El presidente de la ARU también indicó que la operación debería ser evaluada nuevamente por la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (COPRODEC). “Vamos a estar analizando con nuestros asesores el curso legal de esta operación”, explicó.

En cuanto a la llegada del grupo indio Alana al frigorífico Colonia, Cortabarría reconoció que no tienen referencias concretas sobre la empresa. No obstante, aseguró que desde la ARU seguirán de cerca la situación y que buscarán coordinar acciones con la Federación Rural para definir una estrategia conjunta ante la COPRODEC.

La venta de estos frigoríficos y su impacto en la industria cárnica uruguaya continuará siendo un tema de debate en los próximos meses, con un sector productivo que observa con atención los movimientos de las grandes empresas y sus implicancias en la competencia del mercado.

En carne ovina, no hay demasiadas expectativas de cambios en el gigante asiático
Los registros serán en todo el territorio nacional
El Dr. Daniel Torres, representante de algunos de los damnificados con la situación de Conexión Ganadera, dijo que las consecuencias no son solo la "debacle económica", sino emocionales: "hay gente que no sabe cómo va a seguir"

Publicidad

Publicidad