En los próximos días iniciará una nueva ventana de faena de cuota 481, en el marco un nuevo achicamiento que enfrenta la misma en su volumen, “por lo tanto para nosotros, los productores, es un negocio interesante pero menos incidente”, señaló Álvaro Ferrés, presidente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin).
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Ferrés agregó que esta situación de que la cuota se achica, ha generado que se abran nuevos negocios: “está el ganado de cuota, el no cuota y el tipo cuota, porque en algunos mercados se están empezando a exigir las condiciones de calidad del ganado de la cuota 481, y eso es una alternativa que se está manejando en el país”.
Por otra parte, en referencia al precio del ganado, el presidente de la Aupcin manifestó que “mientras la primavera siga así, y la faena se mantenga en estos números, habrá una estabilización en los valores, después de eso veremos si la industria está con ánimo de incrementar la faena o mantener los niveles”.
“La estrategia es clara, al bajar la faena la industria intenta incrementar la oferta para bajar el precio”, enfatizó.
Ferrés también hizo mención al tema “pasto” y su papel en el mercado a futuro, indicando que “los frigoríficos hoy son dependiente de la faena de corral, que cada vez es mayor, y eso marca a la faena de novillos y vaquillonas, entonces, desde el punto de vista de la calidad de ganado faenable esto que estamos conversando del pasto puede ser cada vez menos incidente. Sí en el mercado de la reposición”.
Consultado sobre el negocio fallido entre Minerva y Marfrig, el presidente de la Aupcin sostuvo que “eso generó para los productores que haya dos empresas, más o menos en igualdad en su capacidad de faena compitiendo por el ganado, eso se puede ver reflejado en el volumen de ganado que quiere faenar cada empresa en Uruguay y también puede estar provocando el valor actual que tiene el ganado”.
En esta línea, agregó que hoy a nivel de industria frigorífica, el país tiene cuatro grandes grupos: Minerva, Marfrig, Las Piedras y Pando en conjunto a San Jacinto, “las otras plantas están dentro del 20% restante. Tenemos una industria distinta a la que teníamos hace unos años atrás, son cuatro grupos que tienen diferentes perfiles: por ejemplo hay dos de ellos que tienen un gran involucramiento en tener su propio abastecimiento de ganado, mientras que los otros dos compiten más en el mercado del spot. Esto es parte de los cambios que estamos viendo”.
“La oportunidad que tiene Uruguay para adelante es que los astros se le alinearon, porque hay países demandantes que necesitan carne, y a su vez hay países oferentes que en algún momento van a tener que retener hembras, además parece que los precios de los granos se van a mantener, entonces, por lo tanto el año que viene es probable que crezca la faena en comparación a la de este año”, finalizó.