Publicidad

Ducós: "No tengo expectativas de que el novillo se posicione en los US$ 4,00"

En agricultura, el ejercicio dependerá de la zona del país en la cual se produzca

Gonzalo Ducos

A pocas semanas para que se cierre el ejercicio agrícola 2023/2024, las empresas tienen un panorama que “depende del lado del negocio que se encuentren y en la región del país en la que estás, no es lo mismo ser un agricultor del litoral, que un productor del este que todavía tiene la cosecha y hasta ha abandonado chacras”, dijo en primer lugar Gonzalo Ducós, director de Agrofocus.

Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, el consultor agregó que en la zona centro del país hay una situación “intermedia”, y que “claramente depende mucho del lugar Uruguay en el que estás ubicado para medir tu realidad y el resultado económico”.

Mientras que en ganadería, “tuvimos un verano muy bueno, con preñeces muy buenas, en los rodeos que tenemos en la vuelta están encima del 90%, algo que es mejor que el dato de los últimos cinco años”.

Además, se ha tenido “buenos pesos de destete, para los criadores que vendieron terneros pesados en relación a la historia les ha ido bien. No hay vacas de invernada, así que la caja puede estar complicada, y los esquemas de recría e invernada con respecto a lo que era el semestre pasado donde los números daban muy mal, con el repunte del ganado gordo hace que el resultado de la ganadería sea mejor de lo que esperábamos a final de año”.

Consultado sobre las oportunidades que hay dentro de la reposición, el director de Agrofocus indicó que “hay algo que cambió, cuando en febrero analizabas el negocio de la vaca de invernada te daba para el cuerno, porque tenías una vaca flaca que costaba más que la vaca gorda, pero ahora mejoró un poco producto de la valorización del gordo”.

Para el caso de la ternera, Ducós comentó que “es un negocio que en la recría está muy tentadora, por la separación que hay con respecto al terneros, y eso es una realidad”.

Por su parte, sobre el negocio del corral, comentó que está “en el en torno al promedio, cuando vos promedias una actividad en un corral a 10 años, vos estás marginando US$ 70 por novillo que encerrás, y hoy estás en esos valores”.

Sobre la comida, uno de los elementos de gran peso dentro de la ecuación del corral, el consultor señaló que si bien hubo maíz a levantar a US$ 150 por tonelada, pero “eso duró poco, y hoy capaz que tenes un maíz a US$ 200 a levantar. Estamos esperando la cosecha del maíz de segunda, pero no va a tener el rendimiento del maíz de primera”.

Pensando en el segundo semestre, Ducós afirmó que “si los precios que hay ahora se sostienen, yo me pongo contento, no tengo expectativas de que el novillo se posicione en los US$ 4,00”. “Somos el precio más caro de la región, entonces estamos llegando al precio máximo, no debiéramos de esperar una disparada de precio importante”.

El consultor Roberto Vázquez Platero analizó el impacto de los aranceles a Brasil y el momento extraordinario del mercado estadounidense, que empuja al alza los valores internacionales. También advirtió sobre los posibles efectos del redireccionamiento comercial brasileño hacia China
El economista Álvaro Pereira (INAC) analizó los recientes cambios en los aranceles del mercado estadounidense, las implicancias para Uruguay y el futuro del comercio con China
José María Rodríguez adelantó un fin de semana con clima fresco, cielos parcialmente nubosos y probabilidad de heladas leves a partir del martes

Publicidad

Publicidad