Al cierre de su gestión al frente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, señaló que “fueron dos años bien movidos, tuvimos varios temas que eran muy importantes para el sector, donde los dos más graves fueron la posibilidad de la concentración en la industria y el otro fue la Ley de Campo Natural, que lo declaraba de interés general, lo cual traspasaba la propiedad privada”.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Cortabarría agregó que durante su período “también agarramos la sequía, que fue muy importante, allí tuvimos un diálogo y un trabajo importante con el Ministro Mattos y con Campo Unido. Además, el año electoral implicó una alta demanda de participar en eventos, y reuniones con los equipos de cada partido”.
“Fueron dos años muy intensos”, afirmó el presidente de la ARU, que culminará su período de presidencia al frente de la gremial el próximo lunes.
Negativa a la concentración
Consultado sobre la concentración en la industria frigorífica, y el nuevo modelo de negocio presentado por Marfrig y Minerva, que incluye el ingreso de un tercero, el grupo Allana, el gremialista señaló que la postura sigue siendo negativa, “va a quedar un actor muy importante”.
“En otras cadenas hay concentración, por ejemplo en la lechería hay una concentración muy importante de parte de Conaprole, y nadie se quiere tirar contra ellos, pero no han habido otras empresas fuertes en el sector, ha cerrado otra nueva empresa (Calcar), y vemos que en ganadería de carne, tiene grupos grandes, donde cuatro de ellos concentran al 70% de la faena, y aumentar la concentración dentro de esas plantas sería aún peor”, expresó.
Sobre el planteo realizado por las gremiales de la industria frigorífica, de importar ganado en pie para faena, Cortabarría indicó que la postura es negativa, “como te decía, hay cuatro empresas que faenan el 70% y son todas exportadoras, y yo no sé que auditoría puede pasar cuando esté llegando ganado de otros países, sin trazabilidad sobre los productores aplicados en el lomo”.
“Lo vemos prácticamente inviable”, enfatizó.
Más aranceles para la carne
Los recientes anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a nivel arancelario, donde a Uruguay le corresponde un aumento del 10%, el presidente de la ARU manifestó preocupación al respecto, “lo decíamos en el discurso inaugural, Uruguay paga mucho por aranceles”.
“La carne el año pasado pagó US$ 250 millones por aranceles, es la mitad de lo que cuesta la Udelar, que son unos 80.000 estudiantes terciarios. Hay que trabajar y lograr los acuerdos”, indicó.