Publicidad

China ajusta su apetito cárnico: “El mercado está más cauteloso, pero con oportunidades para Uruguay”

La foto actual del mercado chino muestra menos volumen, más prudencia y nuevas reglas de juego. Pero en ese mismo escenario de mayor control y concentración, Uruguay encuentra una oportunidad para diferenciarse con calidad, consistencia y profesionalismo

Feria Sial China.
Feria Sial China.
Foto: INAC.

Daniel Castiglioni es un viejo conocido del mercado chino. No solo ha vivido en el país, sino que participa regularmente de las ferias más importantes del sector cárnico en la región. En diálogo con Rurales El País, desde la Feria de SIAL en Shanghái, ofreció una mirada profunda sobre el comportamiento actual del mercado, el impacto de la guerra comercial con Estados Unidos, y las oportunidades que pueden surgir para Uruguay.

“Venimos con un escenario de precios más estables, con tendencia al alza”, resumió.

Castiglioni señaló que el volumen de compras en China se mantiene “pinchado”, con operaciones puntuales y poca acumulación de stock: “Se está comprando lo justo y necesario, stockeándose apenas dos meses hacia adelante”, explicó. ¿El motivo? “Muchos han perdido mucho dinero y hoy se mueven con más cautela”.

Pese a esa baja en el dinamismo, descartó un escenario crítico: “No es una situación de pánico. Hay estabilidad y una tendencia leve a la suba. Lo que sí cambió es la manera de comprar”.

El empresario señaló un cambio estructural en el ecosistema de compradores: “Desaparecieron muchos importadores. Hoy hay menos, pero más preparados y con más conocimiento del negocio. El producto está en menos manos, lo que genera una forma más alineada de operar”.

Incluso apuntó que algunos importadores se comunican entre ellos antes de concretar compras: “Eso antes no pasaba, era una guerra de todos contra todos por conseguir carne”.

Estados Unidos, Australia y el rol de Uruguay

La guerra comercial entre China y Estados Unidos generó fluctuaciones importantes en el mercado. “Primero hubo un disparo de precios por miedo, después el mercado se acomodó. Hoy los aranceles bajaron, pero siguen altos. Aun así, hay oportunidades para el nicho de carne de calidad”, aseguró.

Tanto Estados Unidos como Australia han comenzado a apostar por carnes de feedlot o animales de calidad superior, una tendencia en la que Uruguay puede insertarse: “Las grandes empresas chinas han detectado que hay más estabilidad y rentabilidad en ese tipo de negocios”.

Castiglioni destacó que el producto uruguayo está teniendo buena entrada: “Estados Unidos está comprando más volumen desde Uruguay que desde China. Es un cambio respecto a años anteriores”.

Consultado sobre la carne ovina, fue categórico: “Dificilísimo. Uruguay no logra ser competitivo frente a Australia. Tendría que vender muy barato para entrar, y no lo puede hacer. Hoy es prácticamente imposible competir”.

Precios: ¿tocamos fondo?

Para el segundo semestre, Castiglioni prevé cierta estabilidad, con posibilidad de subas leves: “No creo que los precios bajen más. No le sirve a nadie: ni al exportador, ni al importador, ni a la producción local china, que está siendo muy priorizada por el gobierno”.

Agregó que una caída mayor en los precios afectaría la producción interna de China, lo que el propio Estado quiere evitar: “Necesitan precios que justifiquen mantener esa producción local”.

Finalmente, Castiglioni hizo referencia al estudio que lleva adelante el gobierno chino sobre las importaciones de carne desde Sudamérica. “En junio se conocerán los resultados y en agosto se aplicará lo que se decida. Hay especulaciones sobre cuotas y aranceles fuera de cuota, pero nada oficial”.

Advirtió que la medida apunta principalmente a Brasil, por su peso en los volúmenes exportados, aunque “nos va a pegar a todos”.

El presidente de INAC habló sobre oportunidades en China y su visión de posible operación del Grupo Allana en Uruguay

Publicidad

Publicidad