Este lunes, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) mantuvo una reunión con el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, y una asesora de la entidad. Según Rafael Ferber, presidente de la ARU, ambos representantes del BCU se mostraron “muy abiertos a escuchar y a explicar lo que pretenden hacer, por lo cual fue una buena reunión”.
En diálogo con el programa Valor Agregado de radio Carve, Ferber indicó que desde el BCU se expresó la intención de llevar la inflación al 4,5%. “Consideran que ese nivel puede amortiguar impactos posteriores. Entendemos el propósito y apoyamos una inflación baja, pero advertimos que si sigue bajando enfrentaremos serios problemas debido al atraso cambiario”, señaló Ferber.
Desde la ARU se subrayó que, aunque el objetivo es positivo en teoría, existen contradicciones en la práctica. Por ejemplo, "no se aplicó la reducción del 8% en el precio del gasoil que correspondía, lo que mantiene un componente inflacionario significativo". Además, destacaron que en períodos anteriores, la reducción de la inflación se logró principalmente a costa del sector exportador, afectado negativamente por el atraso cambiario.
“Actualmente, con una inflación del 5,67% y una tasa de política monetaria del 9,25%, ya existe un determinado atraso cambiario. No es el peor de la historia, pero es claramente preocupante. Además, la presión internacional apunta a una baja del dólar; esperamos que se mantenga en $42, pero lo vemos difícil”, agregó Ferber.
El agro no requiere más regulaciones
En la reunión también se abordó el tema de los fondos ganaderos. Desde la ARU se manifestó claramente que el sector agropecuario “no necesita ningún tipo de regulación adicional. Si se analiza alguna medida regulatoria, debería ser general para todas las inversiones y no enfocada únicamente en el agro”. Desde la presidencia del BCU se reconoció el buen desempeño actual del sector agropecuario.
La ARU expresó, fuera del ámbito de la reunión, su preocupación sobre posibles cambios en el método de fijación del precio del gasoil. “En el período pasado logramos establecer algo fundamental: tener una referencia clara del precio de paridad de importación y respetarla. Hasta 2019, Uruguay figuraba entre los países con el gasoil más caro; hoy estamos en una posición intermedia”, explicó Ferber.
"Lo que tenemos actualmente funciona y debemos defenderlo", concluyó el presidente de la ARU.