Publicidad

A las nuevas exigencias de la Unión Europea, “Uruguay lo puede cumplir en condiciones sencillas y rápidas”

El documento necesario, no le agregaría costos a la cadena de producción

fOTO TAPA
Foto ganadería.

Alejandro Carvalho, es el director de Sustentabilidad de AmSpec Group, firma norteamericana que tiene presencia en nuestro país, “entre otras cosas, además de inspeccionar, ofrece certificaciones”, en el caso de las exigencias de Europa, en materia de no deforestación, “se exige un documento, donde hay que inspeccionar que se cumplan con las exigencias de Europea”.

Entrevistado en Valor Agregado de radio Carve, Carvalho indicó que la diferencia entre una certificación, y el documento que exige Europa, es que la primera “es un proceso sistemático, que se hace por lo menos una vez al año, donde se verifica que hay un sistema de producción que cumple con algunos estánderes, en este caso hay que ver que la empresa cumpla con ciertos lineamientos ya establecidos”.

De esta forma, “en cada embarque a Europa, el operador tiene que emitir el documento, diciendo que los productos que van en el contenedor, cumplen con la ley europea”.

Sobre la posible postura que tomó nuestro país, en cuanto a que la certificación esté en la órbita pública, Carvalho señaló que “no conozco a ningún gobierno que se haya involucrado en este control, pero por supuesto que lo pueden hacer”.

Sobre la posibilidad de que este nuevo proceso, le agregue costos a las cadenas de producciones, “en el caso de AmSpec, tenemos las herramientas digitales necesarias para ir una vez al año y hacer ese documento, con ir una vez al año alcanza, siempre y cuando el productor tenga claro lo que va a vender”.

La lista de verificación “tiene 37 puntos, son 37 requerimientos, que en su mayoría están vinculados a las leyes sociales, a temas ambientales, a manejos de suelo y agua”, contó el integrante de AmSpec, que además agregó que “Uruguay lo puede hacer en condiciones sencillas y rápidas”.

El acuerdo concursal busca evitar la liquidación del frigorífico; los acreedores definirán en los próximos meses su aceptación
El MGAP confirmó que los 3.000 bovinos exportados por Ganosan cumplieron todos los protocolos sanitarios, pero permanecen sin descargar en el puerto de Bandirma, Turquía, por un desacuerdo comercial entre el importador y el exportador que preocupa por su impacto en la credibilidad del país

Publicidad

Publicidad