Javier Falco, presidente de la Fomento Rural de Maldonado leyó la proclama entre cientos de productores, comerciantes y trabajadores en San Carlos, donde luego realizó una marcha que comprendía unos 15 km. de caravana. Tras la proclama, un productor del departamento expuso cuál es su realidad generando un aplauso generalizado.

La Proclama.
Los productores rurales del departamento, auto convocados y los agremiados a las diferentes instituciones rurales queremos dejar planteado nuestro descontento y nuestros reclamos en esta movilización que es de trabajadores, y solo de trabajadores que queremos seguir viviendo dignamente de nuestra labor, y no del fruto de arrendar nuestros campos como lo planteó ayer un ex Ministro de Ganadería del partido de gobierno, o de las ayudas del Estado sin dar nada a cambio.
Es por ello que exigimos al gobierno de turno que atienda de inmediato los siguientes planteos:
_El atraso cambiario del 25 o 30% según lo argumentan diferentes economistas que provoca ni más ni menos que un impuesto encubierto de más de 1.200 millones de dólares que no entran al sector agropecuario y se van a otros sectores de la economía. Esto genera que seamos menos competitivos que otros países y afecta a todos los sectores exportadores. Necesitamos un dólar más fuerte
_El alto costo de las energías, para la producción y para el ciudadano de a pie.
Especialmente el precio del gas oil, el más caro de la región y el segundo en el mundo. Cuando todos sabemos que el barril de petróleo cayó de 120 dólares a 50 dólares y el precio de los combustibles sigue subiendo, quizás para pagar los 850 millones de dólares de la capitalización de ANCAP.
Sabemos que es posible bajar estos precios sensiblemente, atendiendo al proyecto presentado en el parlamento de libre importación de combustibles y que hasta el día de hoy no se quiere votar, y ni siquiera estudiar.
La energía eléctrica que la pagamos todos los uruguayos 6 veces más cara de lo que se exporta, y cuando el presidente de UTE dice que se puede bajar 7% el Ministro de economía mandata una suba de casi 4% y además se van a rentas generales 300 millones de dólares de ganancias que podían haber ido a la producción y a todos los hogares Uruguayos.
Estos costos hacen inviable por ejemplo el riego, y complican aun más al sector lechero y a la agroindustria.
_ La inclusión financiera obligatoria que complica a todo el comercio y especialmente al sector agropecuario por distancias a los servicios bancarios, falta de señal de internet y muchas otras variables. Pero sobre todo por coartar las libertades de cualquier ciudadano que tiene derecho a optar como manejar y usar su dinero.
_Por último y no menos importante. En los últimos años, desde el 2006 al 2016 la carga impositiva en el agro pasó de 4,6 dólares por hectárea a casi 8 dólares por hectárea. Se impuso el impuesto al patrimonio, se reimplantó el impuesto de primaria, se subió por 2 veces la contribución inmobiliaria rural 35% en el año 2010 al ajustar los reaforos y 22% en el pasado año, lo que hacen que en este 2018 sumado a los excesivos aportes al BPS, los impuestos al agro sean de casi 10 dólares por hectárea
Por todo lo expresado anteriormente es que los productores rurales, los comerciantes, el transporte y los trabajadores en general nos movilizamos en busca de respuestas concretas a nuestros reclamos, UNIDOS POR UN SOLO URUGUAY.