Publicidad

Mosca de la bichera: preparan proyecto contra parasitosis

Cambiará la vida al sector agropecuario en pocos años.

foto-nota-pablo.jpg

Ganado en el campo.

Pablo Antúnez | [email protected]

periodistas
pablo antunez ,periodistas rurales diario el pais, FOTO CARNET
leonardo carreño

El Grupo Ejecutivo para el Control y Erradicación de la Bichera, que tiene por cometido la elaboración de un plan estratégico nacional contra esta parasitosis, ya está trabajando en el documento que entregará al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, en pocas semanas más.

A través de un Decreto, este grupo tiene el mandato de marcar el camino que emprenderá Uruguay para bajar las pérdidas productivas causadas por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) y una vez creado, transita un plazo de 180 días para definir esa estrategia. Parte de ese trabajo es actualizar la cuantificación de las pérdidas productivas, a partir de la encuesta voluntaria que se adicionó a la Declaración Jurada de Dicose 2019. Son pérdidas millonarias.

“Lo bueno del informe es que, por primera vez, una comisión se tendrá que expedir respecto a las diferentes alternativas, los pasos a dar, cuándo y cómo hay que dar esos pasos” para combatir y posteriormente erradicar este problema, explicó a El País el Dr. Daniel Castells, especialista del Secretariado Uruguayo de la Lana e integrante del citado grupo.

“Una campaña de erradicación de la mosca de la bichera cambiaría la vida de la agropecuaria. Traería un alivio enorme a los sistemas de producción, achicando las pérdidas y cambiando las medidas de manejo”, admitió Castells, reflejando el sentir de todos los productores dedicados a la pecuaria. Vale la pena recordar que la mosca del gusano barrenador del ganado es una zoonosis y una barrera al momento de exportar animales en pie.

Problema mayúsculo. Castells sostiene sin dudar que el gusano barrenador del ganado “es el mayor problema que tiene el agro. La investigación y Uruguay no lo encararon hasta ahora porque era algo intrínseco de los sistemas de producción y seguimos trabajando con mata bicheras”.

El camino es promisorio y se dio un paso importante para saldar un antiguo reclamo de los productores y veterinarios. Es que, más allá del informe, lo fundamental es que aparecen “varias estrategias” para controlar y posteriormente, erradicar la mosca de la bichera. El especialista del SUL explicó que “una forma es trabajar con la técnica tradicional, las moscas esterilizadas”. En este sentido, Uruguay tiene algunas experiencias piloto desarrolladas en el norte del país, donde se pudo demostrar que la mosca es controlable y posteriormente erradicable.

La otra es un proyecto de INIA y el Instituto Pasteur, que requiere ciertos pasos de investigación previos y apunta a moscas editadas genéticamente”, que se hacen mediante una técnica muy avanzada de manejo genético. Uruguay espera desarrollar estas tecnologías de elite en dos o tres años.

Actualmente, especialistas del Instituto Pasteur y del Instituto Uruguayo de Reproducción Animal, están trabajando en la posibilidad de desarrollar esa tecnología de esterilización de insectos, que llevó a Panamá y Estados Unidos a erradicar la mosca de la bichera. En paralelo, se trabaja en otros frentes.

“Es un trabajo de largo plazo, que depende de una tecnología que es muy importante y de una investigación científica que es original para Uruguay”, afirmó el Dr. Franklin Riet, coordinador de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Riet recordó que Uruguay cuenta con dos expertos que tienen formación en el exterior en esa tecnología y “va a desarrollarla en el país. En tres años podamos desarrollarla para comenzar un programa de erradicación. También tenemos contactos y se trabaja con investigadores de punta en esta tecnología que son del extranjero”. Pero el mayor avance dependerá de contar con la colaboración de los países vecinos, donde también este problema sanitario causa enormes daños.

Hoy hay otra ventaja y es que las investigaciones demostraron que hay barreras naturales que frenan la expansión de la mosca de la bichera y ese es un dato importante para encarar nuevas estrategias.

Castells sostiene que la Federación de Agricultura de Rio Grande do Sul (Farsul), un potente sindicato rural, está muy interesada en apoyar la campaña de control y erradicación que emprenda Uruguay.

Técnicos uruguayos ya desarrollaron varias charlas en Brasil, comprobando la avidez de los productores, que ver a Uruguay el buque insignia en el combate a esta parasitosis que también los afecta.

En 1996, según un relevamiento en Uruguay del MGAP, se estimó que el gusano barrenador del ganado causaba pérdidas por US$ 24.596.000. Posteriormente, en 2006, otro relevamiento marcaba pérdidas por US$ 38.400.000 y mostraba que la mosca se había fortalecido, incidiendo más en las economías de los establecimientos agropecuarios por la mortandad de animales y por el gasto en “curabicheras”. En 2014, otro relevamiento mostró mayor cantidad de animales afectados.

Existen años puntuales donde la mosca de la bichera o gusano barrenador cobra mayor protagonismo y este parece ser uno de ellos. Se atenúa en el invierno y recobra fuerza en primavera y verano, cuando las poblaciones del insecto crecen, ayudas por el calor y mayores niveles de humedad.

Potencial. Mirando al futuro, Riet destacó el enorme potencial que tiene poder desarrollar la tecnología de irradiación sobre la que se está trabajando.

Hasta ahora, en los programas piloto de control y erradicación que se hicieron en el norte uruguayo, las moscas eran importadas de un laboratorio de México y de Panamá para ser soltadas por avión en las zonas elegidas para el proyecto. Eso tiene un costo importante y pesa al momento de emprender una campaña sanitaria contra este flagelo

“En el momento en que Uruguay pueda desarrollar esta tecnología le va a servir también para el combate a otros insectos que transmiten enfermedades. Es un proyecto a largo plazo”, afirmó el coordinador de la plataforma de Sanidad Animal del INIA.

La meta de los investigadores es que en seis o siete años se puedan estar soltando en el ambiente moscas esterilizadas producidas en Uruguay y se pueda llegar a la erradicación del insecto.

“Es una apuesta muy importante para INIA y todas las instituciones que participan de este trabajo. Estamos en el primer mundo del desarrollo científico. En mosca de la bichera pensamos llegar en algún plazo a tener una tecnología del primer mundo y que Uruguay se convierta en un ejemplo , al menos para América Latina en el combate a esta mosca”, remarcó el coordinador de la Plataforma de Salud Animal del INIA.

Uruguay se juega una carta grande y si levanta este flagelo productivo, podrá dedicar tiempo a explotar todo su potencial genético y mejorar su extracción.

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad