Publicidad

Tregua arancelaria entre EE.UU. y China: alivio temporal con impacto en el comercio agrícola y la logística global

Gonzalo Oleggini, analista internacional, explicó las oportunidades y amenazas que trae la firma de este "impasse"

China y Estados Unidos.PNG

Tras las negociaciones en Ginebra, las dos mayores economías del mundo acordaron una pausa de 90 días en su guerra comercial. Para el analista internacional Gonzalo Oleggini, la medida no generará una mejora inmediata en precios, pero sí restablecerá cadenas logísticas y podría agilizar las oportunidades para acuerdos como el del Mercosur-UE.

Estados Unidos y China anunciaron este lunes una tregua arancelaria de 90 días, luego de dos intensas jornadas de negociación. El acuerdo establece una baja temporal de los aranceles: los productos chinos importados en Estados Unidos pasarán de tributar un 145% a un 30%, mientras que los productos estadounidenses ingresados a China lo harán con un arancel del 10%.

El analista internacional Gonzalo Oleggini interpretó el acuerdo como un “impasse” que permitirá reconstruir cadenas logísticas afectadas por la guerra comercial. “Lo que estaba generando mayores problemas no era solo la comercialización, sino la logística: los puertos de Estados Unidos llegaron a perder entre 30 y 40% de movimiento”, explicó en diálogo con Valor Agrícola. Según dijo, los productos agrícolas —por depender casi exclusivamente del transporte marítimo— fueron de los más impactados, y serán también los primeros en recuperar su flujo normal.

Oleggini no prevé un efecto inmediato en los precios internacionales, pero advierte que la reducción en la producción agrícola estadounidense por falta de mano de obra migrante y cambios en las decisiones de siembra puede derivar, en el mediano plazo, en alzas de precios, sobre todo en productos de ciclo largo como la carne. “En muchos estados están replanteando qué cultivar, y eso va a impactar”, sostuvo.

Respecto a la estrategia de Donald Trump, el experto opinó que responde a una lógica negociadora empresarial: “pidió 10 para sacar 7”. Aunque Estados Unidos no depende de las exportaciones como fuente principal de ingresos, la política arancelaria le permitió instalar nuevos niveles de tarifas que, incluso tras la tregua, dejan a muchos países con un arancel del 10%. Oleggini señaló que países que tienen acuerdos comerciales y no pagaban aranceles fueron afectados por esa tasa única del 10%. “Es parte de su proyecto de sustitución de importaciones y mayor producción local”, explicó.

Consultado sobre si este acercamiento entre Estados Unidos y China puede dinamizar acuerdos en otras regiones, como el del Mercosur con la Unión Europea o la adhesión de Uruguay al Acuerdo Transpacífico, Oleggini fue claro: “Uruguay, como país pequeño, solo puede reducir aranceles a través de acuerdos comerciales. Y esta inestabilidad geopolítica puede jugar a favor para cerrar algunos de ellos”. Según su visión, el acuerdo con la Unión Europea está más cerca de concretarse hoy que hace seis meses.

Extraído de: Valor Agrícola

Brasil experimentó una baja en su referencia, al tiempo que Uruguay y Paraguay incrementaron su precio

Publicidad

Publicidad