Publicidad

La oveja busca la revancha

Cría ovina tiene señales históricas de mercados y precios, sólo hay que levantar barreras.

imagen-imagen-img-20191210-wa0006.jpg

Pablo Antúnez

La oveja busca la revancha y hoy, al igual que la cría vacuna tiene señales históricas que la estimulan a producir más y crecer.

Más allá de las señales, hay tecnologías para elevar la productividad y el stock ovino.

El ovino quiere pastor y hay que dedicarle tiempo e invertir, porque vale la pena. Uruguay puede subir la tasa de procreos en este sector del actual 65% a 120% o 140%. Las razas que se crían en Uruguay lo permiten y existe la suficiente asistencia técnica y la cultura ovina para lograr esta meta. No hacen falta grandes inversiones, con avances como el uso de parideras y otros manejos que garanticen el bienestar animal y la seguridad para que las ovejas críen su cordero lejos de los predadores, es posible crecer.

Entre esas señales históricas se ve una demanda creciente desde China, que acapara también reses de categorías adultas y donde se entra con carne con hueso. Se suman los importadores Brasileños que siguen pujando por la oferta y se quejan que tienen faltante para poder cumplir con los pedidos de carne ovina con hueso.

A su vez, utilizando la herramienta del compartimento ovino de alta bioseguridad, la idea uruguaya avalada por el código zoosanitario de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), crece la oferta de corderos para vender con hueso a Estados Unidos, mientras se está en marcha el análisis de riesgo para entrar en otros mercados, como es el caso de Japón, México o Perú.

imagen-imagen-img-20191210-wa0030.jpg

Pero en esta última semana, se sumó otra señal mucho más poderosa que la que están dando los mercados. En el marco de la jornada anual con los medios agropecuarios, impulsada por el Secretariado Uruguayo de la Lana, el futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca cuando asuma el nuevo gobierno, Carlos María Uriarte , dijo que entre las prioridades están: atacar la inseguridad rural, el abigeato, las jaurías de perros y la mosca de la bichera.

Son tres de las limitantes que tiene hoy el rubro para crecer y dedicarse a resolverlas, cambia el ánimo del productor y puede hacer crecer el stock. Dedicarse a resolverlas , cambia el ánimo del productor y puede hacer crecer el número de ovinos.

En la jornada de referencia, Uriarte recordó que el ex ministro Tabaré Aguerre impulsó una modificación en el Código Rural que endurecía las penas contra los que cometen abigeato, pero en la práctica esas modificaciones no se llevaron adelante, comprometiéndose a ponerlas en marcha.

Respecto a las jaurías de perros que destrozan las majadas en el medio rural, admitió que las capturas son necesarias y luego se verá el destino de esos perros. No pueden haber perros sueltos en la ciudad o en la campaña, afirmó el futuro titular del MGAP.

Asimismo, aseguró que pondrá el mayor esfuerzo para sacar adelante el proyecto que apunta a erradicar la mosca de la bichera, cuyo documento está en manos del actual ministro Enzo Benech. En el documento, creado por un grupo de trabajo que lideró el Secretariado Uruguayo de la Lana, se apunta a trabajar con los países vecinos. Eliminar la bichera posibilitará bajar costos productivos y liberar mano de obra para otras tareas.

Buen camino. Uruguay tiene suficientes tecnologías validadas en sus condiciones productivas para hacer crecer el destete de corderos y así el stock ovino, que está en 6.418.703 cabezas, según Dicose 2019.

A esa tecnología validada que está en conocimiento de los productores dedicados a la oveja, se suma que “la reposición con vacunos está muy complicada (por los valores y por la oferta) y eso va a operar a favor de la intensión de encarnerada”, estimó el jefe del Departamento de Transferencia de Tecnología del Secretariado Uruguayo de la Lana, Dr. Adolfo Casaretto. “Para el que tenga ovinos, probablemente, con el pasto que hay y las dificultades para repoblar con vacunos, será un incentivo adicional a repoblar con ovinos”, agregó.

El técnico también consideró que las palabras del futuro titular del MGAP, generan “una dosis de expectativa positiva” en los productores.

Las nuevas autoridades del MGAP definieron la importancia que tiene el rubro ovino para Uruguay, así como el esfuerzo que harán para elevar el stock. “Atacar el abigeato, las jaurías de perros y la mosca de la bichera, genera un ánimo diferente en los productores dedicados al ovino que hasta ahora no se tenía”, remarcó Casaretto en su diálogo con El País.

La revancha. El rubro ovino viene de enfrentar 6 o 7 años Niño, con promedios de lluvias de entre 1.700 y 2.400 milímetros, en un país donde históricamente llueven 1.100 milímetros por año.

“El exceso de lluvias perjudica al ovino, generando problemas podales, parasitosis y afectando la calidad de las pasturas”, explicó el jefe del Departamento de Transferencia de Tecnología del SUL. A su vez, consideró que “en la medida que tengamos años más normales, el rubro ovino va a aumentar su producción porque está a campo natural”.

Los mercados están y le guiñan el ojo al productor. En lanas, el año pasado se marcó un récord histórico y hoy los precios siguen siendo atractivos para esa fibra natural.

En materia de carne ovina, los valores son excepcionales y están arriba de US$ 4 por kilo. “Eso es suficiente aliciente para que el productor le destine más inversión al rubro. Cuando digo más inversión es más recursos humanos, más tiempo y más tecnología. Hay un potencial de crecimiento muy importante”, remarcó Casaretto.

El experto del SUL consideró que “hay mucho margen para crecer si logramos estabilidad. Por ahí está el despegue del rubro”.

Hoy la majada está bien más allá de los golpes climáticos que recibió: verano llovedor, muchas lombrices y más bicheras. Luego vino un otoño que no fue bueno y el invierno se extendió hasta octubre, incluso con temporales que mataron ovinos adultos. Nutricionalmente y climáticamente, la oveja lo sintió.

Casaretto destacó que hoy “la majada se acomodó. Los corderos vienen creciendo a buen ritmo, conservamos calidad de pasturas y asistiremos a un buen destete. Esperamos que el verano sea bueno para la próxima encarnerada”.

El productor hace años que viene reaccionando, más allá de las barreras que le impiden elevar la cantidad de ovinos. “Sigue la retención de corderas y se apuesta a la cría. Así lo muestran los datos de la última Declaración Jurada de Dicose”, admitió Casaretto.

A su vez, en el norte del país, donde en los suelos de basalto superficial está la mayor cantidad de ovinos, “hay muchas majadas que retuvieron capones y eso se puede repetir este año. Es una medida que impacta mucho en los números del stock”, admitió el experto del SUL.

Datos. Con un stock ovino de 6.418.703 se producen 26.634.000 kilos de lana base sucia, volumen que resulta insuficiente para las peinadurías, que tienen que importar lana todos los años para disminuir su capacidad ociosa.

En carne ovina se producen 67.000 toneladas, pero hay mucho para crecer. La analista de mercados de lana y carne del Secretariado Uruguayo de la Lana, María de la Paz Bottaro mostró en su charla el perfil de las exportaciones y marcó la alta dependencia de China.

En 2002 el mercado brasileño para la carne ovina representaba el 16%, en 2011 pasó a ser el 41% y en 2019 está representando el 37%. A su vez China en 2011 representaba el 24% de la demanda de carne ovina uruguaya y este año está en 61% (fuente:INAC/Aduanas).

En cuanto a exportaciones de lana base sucia, en 2011 China representaba el 82% de las compras e India el 13%. Este año el gigante asiático representa el 66%. En lana lavada china acaparaba el 54% de lo exportado por Uruguay en 2012 y hoy está en 76%. En lana peinada está representando el 41% de lo exportado, seguido de Alemania con el 21%. Cada vez más se acentúa la chino dependencia en carne y lana.

Según el mensaje de Paz Botaro, en lanas todavía hay mucho para avanzar, pues si bien los precios de las lanas acondicionadas son mayores a los valores que reciben los lotes de lana sin acondicionar, hay productores que deben apostar más a las grifas SUL para valorizar y potencializar sus producciones. El acondicionamiento valoriza el lote de lana y eso repercute en sus ingresos.

Tras la jornada, el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, Miguel Sanguinetti, afirmó que hay nuevas señales pueden hacer despegar al rubro ovino, multiplicando las exportaciones y generando mayor fuente de empleo en la industria, tanto lanera como cárnica.

Valoró el anuncio del nuevo ministro Uriarte y puso la institución a la orden para que, en conjunto con los productores, se le devuelva el protagonismo perdido a la oveja.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad