Publicidad

El primer trimestre cerró con números históricos para el sector cárnico

La última semana de exportaciones cerró con un valor medio de US$ 5.220, el precio del novillo especial se ubica en US$ 5,20 y la vaca en US$ 4,90, valores por encima de los que se manejan en los países de la región e incluso en EE.UU

Martín Olaverry ok
Martín Olaverry.

Estamos cerrando un primer trimestre del año con muy buenos números para el complejo cárnico uruguayo. Casi 118 mil toneladas de carne vacuna exportadas a un valor medio de US$ 4.895, casi un 30% más frente a igual periodo del año pasado. La última semana de exportaciones cerró con un valor medio de la tonelada de US$ 5.220. El precio del novillo especial se ubica en el eje de US$ 5.20 y la vaca en US$ 4.90, valores que nos posicionan en referencias históricamente altas. Frente a la región, Argentina, tomando como referencia el tipo de cambio oficial, tiene un novillo Europa a US$ 5.13, Brasil, en los Estados exportadores, cotiza a US$ 4.22 y Paraguay maneja una referencia de US$ 3.50.

Si miramos hoy el valor de Uruguay para el novillo, la cotización del mismo está por encima de la referencia de Estados Unidos, donde el novillo cotiza, según publicó Faxcarne esta semana, a US$ 4.88. Y, si miramos la referencia de Australia, hoy se ubica en US$ 6.10.

En lo que va del año más de 80 mil toneladas del volumen total terminaron en China, esto representa unos 430 millones de dólares. Pero, en esta semana varios operadores mencionaron su preocupación por la posición de los importadores chinos. Hay zonas del gigante asiático que se encuentran nuevamente en cuarentena por Covid y los importadores están ofreciendo precios a la baja. Para algunos cortes este ajuste representa entre un 10 al 25%.

El Ing. Fernando Gómez, delegado de la Federación Rural en la Junta del INAC, comentó en Valor Agregado que, por el momento, no ha llegado información sobre un cambio de precios ni resistencia a aumentar las compras, pese a que el rebrote de Covid en China, con cuarentena obligatoria, “preocupa”. Pero, “de precios y de negocios aún no se ha manifestado ninguna traba en la comercialización”, aseguró.

La participación de Uruguay dentro de las cuotas también viene siendo importante. Si repasamos algunos datos observamos, en el caso del Hilton, un aumento en el precio medio frente al año agrícola pasado de un 30%. Hoy, el precio promedio se ubica en US$ 12.440 y se llevan exportadas 3.940 toneladas de las 6.300 del cupo total que se tiene que embarcar antes del 30 de junio.

Jesús Cruz, subeditor de Eurocarne, comentó que en Europa hay un ligero incremento de la demanda porque se va abriendo el canal “food service”, lo que ayuda a una mejor demanda de la carne importada. Además, Cruz manifestó que “hay más demanda” a nivel internacional por la escasa oferta disponible que afecta, en el Mercosur, el valor de los novillos. “Eso explica la suba del Hilton”, señaló en Valor Agregado de radio Carve.

En Estados Unidos también se observa un aumento en el valor medio, el precio se ubica en US$ 8.463, un 11.2% más frente al año pasado. De las 20 mil toneladas que se tienen que completar antes del 31 de diciembre, van 4.000 a la fecha.

En este contexto del mercado internacional y las exportaciones la faena de vacunos superó los 580 mil animales y se ubica un 13% por encima de igual periodo del año pasado.

Joaquín Falcón, director del escritorio Romualdo & Cía, señaló que el alto poder de extracción de la industria repercute en niveles de comercialización con firmeza, demanda y cierta estabilidad de los valores. “En el correr de esta semana el mercado está más firme, ágil con entradas cortas, plantas de 7 a 10 días dependiendo de las categorías y demás. El mercado está firme, dinámico y los ganados que aparecen se colocan rápidamente con buenos valores”, afirmó.

Gonzalo Ducos, director de la consultora Agrofocus y columnista de Rurales El País, sostuvo que la relación flaco-gordo “va moverse en el histórico” y advirtió que, en la medida que continúen estos niveles de actividad, se pone en juego la estabilidad del stock. “Es una baja del stock, pero hay que ver cómo se acomoda. Ante una escasez de oferta la reposición va a tener que subir”, explicó.

Para Alejandro Zambrano Zerbino, director de Zambrano & Cía., al referirse en Valor Agregado sobre el voluminoso remate de Plaza Rural, “los precios los definió el mercado, pero la actividad fue fluida, dinámica y, además, apareció gente nueva”. Consideró que “sigue habiendo una relación razonable y lógica con el gordo (...) Podemos hablar de una zafra que se está dando con referencia de volumen que es son tomada por el mercado”, dijo.

El año pasado se hicieron mucho menos puentes verdes y la gente apostó más a la agricultura de invierno, en cebada y trigo. Eso generó menor disponibilidad de lugar para terneros o terneras, que es lo que se compraba en esta época. Este año, según Zambrano, va a ser distinto. Si bien el área de invierno ya está decidida, “hay mejor voluntad de hacer verdeos” dado que ya hay variedades forrajeras agotadas, porque el otoño viene muy bien en general. “Sabemos que hay mucha avena y ryegrass que van a generar alta demanda de terneros. No sería raro que la relación fuera distinta”, comentó.

El PBI del Uruguay cayó 1,3% en el cierre del año, incorporando ya el impacto de la sequía, que será aún mayor en 2023. A esto se agrega el aumento global de la tasa de interés internacional y la diferencia cambiaria con Argentina. No será un año fácil.
Hasta el ortodoxo más liberal tiene en su caja de herramientas el subsidio sectorial flagrante y explícito. Claro que, a la vez, en tanto liberal, resultará exigente sobre las condiciones imprescindibles y garantes de que lejos de ser un costo, sea una inversión rentable para el particular y la sociedad. Seguramente en una escala de valor, el impuesto al gasoil para subsidiar al transporte capitalino sea el cero mientras que el subsidio a los inicios de la forestación se encuentre en un podio virtual.
Con las lluvias, si realmente se generalizan y se confirman los pronósticos para esta semana, la reposición debería tender a mejorar su precio. Para quienes ahora tienen campo, o corral, el momento actual puede ser oportuno para salir de compras
La producción de soja tendrá un serio quebranto este año, como consecuencia de la aguda y larga sequía. Un alto porcentaje del área ni siquiera se cosechará. Las consecuencias son graves para el campo y la economía toda
El objetivo de esta nota es comentar el cambio introducido por el Decreto 66/023 publicado el pasado 3 de marzo en relación al tope de ingresos que debemos considerar para que los contribuyentes puedan liquidar IMEBA (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios)
Hacía un tiempo que buscaba sin éxito la llave de un candado, hasta que finalmente la encontró en uno de los bolsillos de su campera de lluvia que, en todo ese lapso, permaneció colgada, sin necesidad de ser usada. Esta pequeña historia, contada en la festejada lluviosa mañana de sábado de la reciente Expo Durazno, pone en contexto la ausencia de agua que han soportado los productores agropecuarios en este último tiempo. Y justo ese día cúlmine de la gran muestra de genética en el local “Santa Bernardina” llovió, siendo este celebrado hecho, no menor, el detalle que coronó a un gran encuentro genético organizado por la directiva de la Sociedad Rural de Durazno.
En la columna de hoy nos pareció interesante centrarnos en los tipos de certificados de crédito que puede solicitar el sector agropecuario, así como las particularidades de los mismos. Teniendo en cuenta el régimen de IVA en suspenso aplicable al agro, el hecho de que el IMEBA generalmente se paga a través de la retención y que el crédito del 1% de la enajenación de semovientes con destino a BPS rural puede resultar superior a este último tributo, es frecuente que el contribuyente deba gestionar créditos para pagar otros tributos.
El arroz mantiene el área y renueva dinámica comercial y productiva, con rendimientos que serán cercanos al récord. La preocupación por los costos es permanente, sobre todo este año, pero las perspectivas son alentadoras
Lo mejor será que la situación se resuelva rápidamente, que Brasil vuelva a exportar a China y que el mercado mejore igual. Las condiciones están dadas para que así sea, incluso con Brasil dentro de la cancha
En un comentario anterior estuvimos repasando el impuesto a la renta a tributar en ocasión la venta de un inmueble destinado a una explotación agropecuaria. En esta ocasión nos pareció interesante analizar la tributación de un inmueble rural que se encuentra arrendado al momento de venderlo.
La seca se agrava día a día y las lluvias que aparecen son tardías, aunque valiosas. El desafío es mantener las estrategias de mediano y largo plazo, porque el escenario de mercados es positivo. Adaptar el crédito y corregir el atraso cambiario son asuntos clave.
"Solo así podremos asegurar la seguridad alimentaria, reforzar los medios de vida, y avanzar en una ganadería sostenible, resiliente, competitiva y baja en emisiones..."

Publicidad

Publicidad