Publicidad

El impacto llegó

Con las lluvias, si realmente se generalizan y se confirman los pronósticos para esta semana, la reposición debería tender a mejorar su precio. Para quienes ahora tienen campo, o corral, el momento actual puede ser oportuno para salir de compras

Rafael Tardáguila
Rafael Tardáguila

Los precios del gordo confirmaron las buenas expectativas que se venían generando en el mercado, con una marcada tendencia al alza fundamentalmente en las últimas semanas. Pero la sequía imperante impidió que esa mejora se traslade a los precios de reposición, por lo que la relación flaco/gordo sufrió una baja consistente en las dos últimas semanas, dejando atrás niveles relativamente altos que habían predominado durante los dos primeros meses del año.

Si las lluvias de la última semana se repiten en la que está empezando, la cosa podría empezar a cambiar, pero hay mucho del partido que ya está jugado y el resultado no viene siendo bueno. La escasez de forraje y reservas hasta que llegue la próxima primavera será notoria y tendrá un impacto en los precios de los animales terminados y ni que hablar en los de la fibra.

Con las condiciones de sequía imperantes en el país desde la pasada primavera, era llamativo que la relación de reposición no se viera afectada. A fin de cuentas, estos precios están determinados fundamentalmente por dos factores: los del gordo y las condiciones forrajeras. Pero también juegan las expectativas, que eran buenas tanto en lo referente a la evolución de los mercados —cosa que se viene cumpliendo— como en cuanto a las condiciones meteorológicas, que son las que quedaron, por ahora, en el debe.

Los precios del gordo desde que empezó este año 2023 gozaron de mejoras significativas. Diciembre había terminado con una referencia de US$ 3,25 el kilo carcasa por el novillo especial de pradera y esta semana los pocos negocios se hacen sobre una base de US$ 4,15 y hasta US$ 4,30 si las carcasas pesan más de 280 kilos. La suba es del entorno de US$ 1 el kilo, o 30%.

En cuanto al clima, los pronósticos indicaban que La Niña cedería a partir de febrero, con un régimen hídrico que tendería a la normalidad. Aunque la norma en verano es que falte agua, la expectativa era de una situación mejor al desastre actual. Esta mejora de las condiciones climáticas a partir de febrero no se confirmó y la ola de calor de los últimos 10 días terminó por detonar la situación. De acuerdo con un trabajo de INIA La Estanzuela que mide la evolución del déficit hídrico durante los veranos, el corriente es el peor de todos, incluyendo el terrible verano de 1989, cuando la anterior tremenda sequía que azotó a casi todo el país y determinó una mortandad de animales pocas veces registrada. Ahora el país está mucho mejor preparado para amortiguar este tipo de impactos —corrales de engorde, tecnología del destete precoz, fardos que llegan desde la agricultura, etcétera— por lo que la mortandad, aunque aumentó, está lejos de la de aquel 1989.

Ambas proyecciones auspiciosas, la del mercado y la climática, animaron a retener la hacienda todo lo que se pudo. Eso mantuvo alta la relación de reposición a pesar de la sequía, un hecho inusual. De acuerdo con las referencias de la ACG, se ubicó en un eje de 1,25 en los dos primeros meses del año. Pero en las dos últimas semanas se desplomó para ubicarse en 1,10.

La reposición es mucho más sensible que el gordo a las condiciones forrajeras y eso se pudo advertir en las dos últimas semanas, cuando muchos productores se vieron obligados a vender y la demanda —más allá de los corrales— redujo sus compras. Es que la capacidad de retención a la espera de que las condiciones mejoren tiene un límite y ese, en muchos casos, se alcanzó en esta primera quincena de marzo.

Los remates por pantalla de las dos últimas semanas muestran el impacto de las condiciones forrajeras sobre los precios de la reposición. En el caso de los terneros es bien claro. En Pantalla Uruguay esta última semana promediaron US$ 2,34 el kilo, 10 centavos menos que en la subasta de este consorcio en febrero. A su vez, la semana anterior esta categoría promedió US$ 2,35 el kilo en el remate de Plazarural, una corrección a la baja mensual de 14 centavos. Por su parte, la referencia de la Asociación de Consignatarios de Ganado promedió US$ 2,22 la última semana, 9 centavos menos que a fines de febrero.

Esta situación se ha dado a pesar de una demanda desde la exportación de vacunos en pie más activa que en los meses anteriores.

Por el contrario, el novillo especial cotizaba a US$ 3,60 el kilo carcasa a mediados de febrero y subió al mencionado US$ 4,15 en la última semana.

Esta ecuación entre el precio de la reposición y el del gordo está generando oportunidades para quienes cuenten con alimento suficiente como para comprar animales a recriar o engordar. Obviamente, no son muchos, porque si no los precios de la reposición no hubieran bajado.

Con las lluvias, si realmente se generalizan y se confirman los pronósticos para esta semana, la reposición debería tender a mejorar su precio. Para quienes ahora tienen campo, o corral, el momento actual puede ser oportuno para salir de compras.

Imagen TArta_page-0001.jpg

La producción de soja tendrá un serio quebranto este año, como consecuencia de la aguda y larga sequía. Un alto porcentaje del área ni siquiera se cosechará. Las consecuencias son graves para el campo y la economía toda
El objetivo de esta nota es comentar el cambio introducido por el Decreto 66/023 publicado el pasado 3 de marzo en relación al tope de ingresos que debemos considerar para que los contribuyentes puedan liquidar IMEBA (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios)
El arroz mantiene el área y renueva dinámica comercial y productiva, con rendimientos que serán cercanos al récord. La preocupación por los costos es permanente, sobre todo este año, pero las perspectivas son alentadoras
Hacía un tiempo que buscaba sin éxito la llave de un candado, hasta que finalmente la encontró en uno de los bolsillos de su campera de lluvia que, en todo ese lapso, permaneció colgada, sin necesidad de ser usada. Esta pequeña historia, contada en la festejada lluviosa mañana de sábado de la reciente Expo Durazno, pone en contexto la ausencia de agua que han soportado los productores agropecuarios en este último tiempo. Y justo ese día cúlmine de la gran muestra de genética en el local “Santa Bernardina” llovió, siendo este celebrado hecho, no menor, el detalle que coronó a un gran encuentro genético organizado por la directiva de la Sociedad Rural de Durazno.
Lo mejor será que la situación se resuelva rápidamente, que Brasil vuelva a exportar a China y que el mercado mejore igual. Las condiciones están dadas para que así sea, incluso con Brasil dentro de la cancha
En la columna de hoy nos pareció interesante centrarnos en los tipos de certificados de crédito que puede solicitar el sector agropecuario, así como las particularidades de los mismos. Teniendo en cuenta el régimen de IVA en suspenso aplicable al agro, el hecho de que el IMEBA generalmente se paga a través de la retención y que el crédito del 1% de la enajenación de semovientes con destino a BPS rural puede resultar superior a este último tributo, es frecuente que el contribuyente deba gestionar créditos para pagar otros tributos.
En un comentario anterior estuvimos repasando el impuesto a la renta a tributar en ocasión la venta de un inmueble destinado a una explotación agropecuaria. En esta ocasión nos pareció interesante analizar la tributación de un inmueble rural que se encuentra arrendado al momento de venderlo.
La seca se agrava día a día y las lluvias que aparecen son tardías, aunque valiosas. El desafío es mantener las estrategias de mediano y largo plazo, porque el escenario de mercados es positivo. Adaptar el crédito y corregir el atraso cambiario son asuntos clave.
"Solo así podremos asegurar la seguridad alimentaria, reforzar los medios de vida, y avanzar en una ganadería sostenible, resiliente, competitiva y baja en emisiones..."
Todo indica que el mango del sartén este año estará en manos del sector productor, que es lo usual cuando la oferta de animales a faena no es suficiente para cubrir las necesidades de la industria
La forestación sigue sumando inversiones y consolidando un rol clave en la economía. La nueva inversión de LUMIN y otras empresas en el Este, más todo el despliegue en torno a UPM 2 serán muy relevantes en los próximos años. El desafío es seguir agregando valor.
La lluvia reaparece, despareja y tardía. Lo mismo que China, que va reactivando su demanda por alimentos, aunque muy lejos de los bríos de hace un año. Para los agronegocios son tiempos de restricciones, pero hay un futuro y así lo demuestran nuevas inversiones

Publicidad

Publicidad