
Marfrig y BRF anunciaron que fusionan sus operaciones dando origen a una empresa con capital de R$ 153 billones (unos US$ 27.000 millones) y estima sinergias de por lo menos R$ 800 millones al año (unos US$ 140 millones).
Según el Brasil Journal, para lograr la fusión, Marcos Molina, fundador y controlador de Marfrig, con 72% del capital, está abriendo mano del control del negocio. Después de esta operación quedará con el 41% de la nueva empresa, que se llamará MBRF, manteniéndose de igual forma como el principal accionista.
El segundo mayor accionista será Salic, el fondo de Arabia Saudita que hoy tiene un 11% de BRF y quedará con 10% de la nueva compañía. Otro gran accionista de la nueva empresa será Previ, que tiene 5,9% de BRF y quedará con 5,1% de MBRF.
En la transacción, las acciones de BRF serán incorporadas por Marfrig en una relación de 0,8521 acción de Marfrig para cada acción de BRF. La operación prevé además un pago de dividendos por las dos compañías después de la aprobación de transacción: Marfrig pagará R$ 2,5 billones y BRF R$ 3,2 billones.
BRF hoy vale R$ 34,6 billones en la Bolsa y Marfrig R$ 17,7 billones.
Según declaró a Brasil Journal Marcos Molina “estamos haciendo la fusión de dos empresas que están en su mejor momento operacional”. Y digo que “hay muchas oportunidades de sinergia en áreas comerciales, logística y de baja en los costos”.
Molina dijo que, en el área comercial, por ejemplo, BRF ya tiene un proceso de distribución muy eficiente en el Medio Oriente. "Con la fusión, vamos a incluir en el portafolio de este distribuidor la carne vacuna de Marfrig”, afirmó.
La nueva compañía combinada también podrá optimizar la compra de suministros, mejorar la logística con un centro de distribución multi proteína y poder llevar cargas con volúmenes mayores, así como optimizar su estructura corporativa.
La estimación de las compañías es que todas estas sinergias ya mapeadas puedan generar una ganancia de EBITDA (indicador contable que mide la rentabilidad antes de deducir intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), de R$ 805 millones por año, de los cuales de R$ 400 a 500 millones ya serían capturados en los primeros 12 meses y el resto a mediano/largo plazo.
Hay además una ganancia tributaria relevante, que las compañías estiman en R$ 3 mil millones, que vienen de unir las operaciones de las dos compañías en un mismo estado, lo que debería generar una reducción del ICMS (Impuesto sobre circulación de mercadería y servicios), además de que la nueva compañía puede reducir la ganancia tributaria de BRF utilizando créditos fiscales que Marfrig tiene hoy.
Molina también dijo que otro plan para la compañía combinada es cambiar la sede de MBRF a los Estados Unidos, cambiando también la cotización, siguiendo los pasos de lo que JBS hizo recientemente. "Esto daría acceso a un mercado de capitales más amplio y líquido, donde los múltiplos son mayores, y reduciría nuestro costo del servicio de la deuda,” dijo el empresario. “Pero ese es un paso que daremos en el futuro”. El enfoque inicial será la captura de las sinergias.
La transacción aún necesitará ser aprobada en las asambleas de accionistas de las dos compañías. Pero este es solo un paso burocrático. El entendimiento de las compañías es que Marfrig podrá votar en la asamblea de BRF, ya que no participó de la negociación de la relación de intercambio. Con esto, la operación ya tendría suficientes votos para ser aprobada.
La fusión de BRF con Marfrig es el último capítulo de un movimiento que comenzó a gestarse por Molina en 2021, cuando Marfrig compró por primera vez acciones de BRF. En abril de 2022, Marfrig pasó a controlar las marcas Sadia y Perdigão, con Molina implementando un cambio brusco en la gestión y en la estrategia, que, según las cuentas de la empresa, generó ganancias de más de R$ 5 mil millones en EBITDA en los últimos tres años.
En Uruguay, Marfrig opera los frigoríficos San José, Colonia, La Caballada, Tacuarembó y Fray Bentos. Y desde el año pasado, está en negociación con el grupo Minerva por la venta de acciones de las tres primeras plantas.
Lo curioso de esta fusión es que el grupo Salic, el fondo de Arabia Saudí, también es propietario accionista del grupo Minerva. Esto será parte del nuevo análisis que tiene por delante la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia ante el replanteo del negocio mencionado, incluyendo el grupo Hindú Allana como parte, pues se quedaría con frigorífico Colonia.
En base a Brazil Journal.