Publicidad

Brasil subió exportación de harina y granos de soja aprovechando coyuntura argentina

El ingreso de divisas creció 65,7%

soja_b
Soja.

Mientras se sigue analizando en la Argentina un tipo de cambio diferencial para que los tenedores de soja la vuelquen sobre el circuito comercial, Brasil, el principal proveedor mundial de la oleaginosa, está usufructuando la firme demanda internacional de subproductos y gana participación en los mercados externos de harina y de aceite de soja, rubros que son liderados por la oferta argentina, pero que en lo que va del año reflejan exportaciones menores a las de 2021.

Según cifras del Indec, durante los primeros siete meses de 2022 la Argentina exportó harina y aceite de soja por 15,31 y por 2,69 millones de toneladas, volúmenes inferiores en un 9,1 y en un 28,6% a los 16,84 y a los 3,77 millones de toneladas de igual segmento del año pasado, respectivamente.

La vigencia de valores más altos en el mercado internacional para estos productos enmascaró el impacto de las menores ventas en el ingreso de divisas. Tanto fue así que las ventas conjuntas de harina y de aceite posibilitaron ingresos en el período citado por US$11.503.084.145, un 0,4% más que los US$11.460.041.584 de igual período de 2021.

Según cifras de la Secretaría de Agricultura de la Nación, durante los primeros siete meses de 2022 las fábricas procesaron 23.563.992 toneladas de soja, un 9,18% menos que las 25.945.247 toneladas de igual segmento de 2021.

Como contracara, en Brasil, según datos del Ministerio de Economía durante los primeros seis meses de 2022 las ventas externas de harina y de aceite de soja sumaron 10,41 y 1,27 millones de toneladas y fueron mayores en un 28,4 y en un 64,9% a los 8,11 y a los 0,77 millones de toneladas exportados en el primer semestre del año anterior, respectivamente. 

Las ventas conjuntas de estos productos le generaron al país ingresos por US$7.306.944.000, un 65,7% más que los US$4.409.829.000 de igual segmento de 2021.

En ambos países la cosecha 2021/2022 fue inferior a la anterior, con una caída de 46 a 44 millones de toneladas para la Argentina y de 138,15 a 124,05 millones para Brasil. (Fuente: La Nación Campo).

Director Manuel Otero reiteró compromiso del Instituto para combatir el cambio climático.
La empresa comunicó que hará tres faenas de entre 50 y 60 animales y un desosado en Rosario durante diciembre, al igual que en Lorsinal, para no perder la habilitación del mercado chino y mantenerse dentro del listado del INAC
Es uno de los mercados que está en la mira de la cadena cárnica uruguaya
El precio de los vacunos a faena aumentó en los cuatro países de la región. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur recuperó 9 centavos a US$ 3,19 el kilo carcasa
Este jueves, a la hora 9, desde el Latu, al contado y con Itaú

Publicidad

Publicidad