Publicidad

La lechería pide un mejor precio

El clima en su momento, y ahora el mercado internacional, le brindan buenas expectativas al sector, que desea mejorar sus márgenes

GANADO VACUNO
Ganado lechero.
JPM/sb - AFP - AFP/AFP

El 2025 inició con buenas señales para la lechería, principalmente mirando lo que sucede en el mercado internacional de los lácteos, donde la leche en polvo entera en el último remate de Fonterra superó los US$ 4.100 por tonelada como precio promedio, además la tendencia alcista estuvo presente en el resto de los productos.

A nivel interno, Conaprole anunció un aumento en el precio de la leche, quedando el mismo en US$ 0,39, y además se dio a conocer una reliquidación que se hará de US$ 4 millones. De todas formas, desde los productores se sostiene que falta más precio aún para que el margen del negocio sea mejor.

El precio de los granos se muestra favorable para los productores, y además el buen pasar climático que hubo hasta hace muy poco tiempo, ayudó a tener un buen nivel de reservas.

Por otro lado, en pocas semanas asumirá un nuevo gobierno, al cual en materia de lechería se le hacen algunos pedidos en concreto, como un Inale más parecido al Inac, mejor acceso a la tierra, y exigencias reales en materia de temas ambientales.

En el siguiente informe, captamos la opinión de cuatro productores con respecto al momento y las perspectivas para la lechería en el país.

“Hay margen para un mejor precio”

Néstor Cabrera, presidente de la ANPL
Néstor Cabrera, presidente de la ANPL
Cristian Alamón

El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche, Néstor Cabrera, sobre el momento del sector sostuvo que “hacía unos cuantos años que no teníamos un arranque con condiciones favorables en algunos sentidos”.

Cabrera, destacó que el clima “no ha sido excelente, pero se ha comportado bastante bien, tuvimos un período de falta de lluvias, pero en términos generales viene bien. Además, hay buenos niveles de reserva en los predios, aunque no hay que generalizar”.

A nivel financiero, la espalda de los productores se ha podido ir ordenando, “hay herramientas que ayudan a descomprimir la situación financiera, esos son puntos favorables, que tal vez hace algunos años no los teníamos”.

Con este escenario planteado, y sumado a las buenas señales que brinda el mercado internacional de la leche, con una leche en polvo entera que supera los US$ 4.000 por tonelada, entonces “el primer semestre de este año puede ser un bueno para la lechería, entonces ahí los productores tenemos que hacer bien el trabajo porteras adentro para capitalizar este momento”.

En la última semana, Conaprole anunció un aumento en el precio de la leche, al respecto, el presidente de la ANPL sostuvo que “si uno mira los precios internacionales, y el precio que recibe el productor, hay margen para que siga mejorando el precio al productor. Cuando la leche en polvo estaba en US$ 3.700 por tonelada hace algunos años, el precio estaba entre US$ 0,41 y US$ 0,42, entonces creo que aún hay margen para mejorar”.

Otro aspecto que juega a favor de los productores para este año, es la relación grano/leche, “tenemos una situación mucho mejor, sabemos que lo que más pesa en los insumos de los establecimientos lecheros es el concentrado, y ahí hay una buena relación para aprovechar”.

“Hay unos cuantos indicadores que son favorables, entonces se ve que si no pasa nada raro, va a ser un buen año para la lechería”, enfatizó.

Uno de los temas que preocupa hace muchos años en el sector, es la disminución en el número de productores, en el 2024 fueron 90 quienes dejaron la actividad, y es una tendencia que se ha repetido en los últimos años.

A pesar de la disminución en la cantidad de productores que hay, la productividad a nivel país se sostiene, “pero no podemos perder de vista que hay una industria en el centro del país que produce 500.000 litros diarios, y eso hace perder de vista que el resto de la industria ha perdido leche”.

En campaña electoral, desde la gremial se planteó una serie de puntos a los diferentes candidatos, entre ellos el acceso a la tierra, ahora con un ex integrante de la ANPL como presidente del Instituto Nacional de Colonización, como Eduardo Viera, “es clave que tengamos a una persona que conoce al sector lechero, porque el 50% del área del sector es arrendada, y de ese porcentaje el 50% son colonos”.

“El productor no tiene caja”

Álvaro Muracciole, presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones
Álvaro Muracciole, presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones

Álvaro Muracciole, es el presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones, sostuvo que el sector lechero “está bien”, a pesar de la “sequita” que se instaló durante el mes de enero, existe un buen nivel de reservas, producto del clima que ayudó en su momento.

Más allá de lo climático, a nivel económico “siempre estamos complicados en los temas de rentabilidad, el productor no tiene caja, no hay plata, y es un tema preocupante”.

Si bien lo climático ayudó a tener los actuales niveles de reserva, estas complicaciones a nivel de la caja, son a consecuencia de la sequía del 2023 y el exceso hídrico registrado durante el último otoño.

El tambero de Canelones, sostuvo que el precio de la leche se debería de ubicar al menos en US$ 0,40 para que haya un margen con cierta rentabilidad, por lo cual con la suba anunciada por Conaprole, aún no sería suficiente. “Los precios a nivel internacional se han movido, y están buenos, pero eso no se ve reflejado en el productor inmediatamente”.

Con estos márgenes escasos que se observan, el presidente de la gremial canaria señaló que la lechería en 10 años se han perdido 1.000 productores, que son 1.000 remitentes, “en Canelones tenemos una gremial de productores básicamente chicos, y eso nos preocupa muchísimo, porque cada productor es una familia, y hay muchos con ganas de cerrar, cansados por la poca rentabilidad y la dificultad en el recambio generacional”.

Ese productor que deja el rubro, en ocasiones se vuelca a una ganadería de carne, o directamente arrienda el campo y se retira de la actividad.

Otro aspecto que preocupa a nivel nacional en el sector, es el estancamiento en la producción, “hace años que no crece, está en 2.000 millones litros”.

En referencia al trabajo a realizar con próximo gobierno, el presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones sostuvo que “hay mucho para hacer. Nosotros hace poco nos reunimos con Juan Castillo por la industria, y con el Ministerio de Ganadería la idea es reunirnos antes del 1º de marzo, porque hay muchos temas que preocupan”.

En referencia al trabajo a realizar con el próximo gobierno, el presidente de la Agremiación de Tamberos de Canelones, sostuvo que “hay mucho para hacer. Nosotros hace poco nos reunimos con Juan Castillo, por temas de la industria, ahí la idea fue aclarar unos dichos que él había tenido, haciendo referencia a que alguien se estaba llevando la plata, pero fue una relación en muy buenos términos. Y con el Ministerio de Ganadería la idea es reunirnos antes del 1º de marzo, porque hay muchos temas que preocupan”.

“A la hora de tomar las medidas, no se puede seguir perdiendo productores”, finalizó.

“Somos optimistas con este año”

Gerardo de Souza, integrante de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú
Gerardo de Souza, integrante de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú

Gerardo de Souza, es directivo de la Asociación de Productores de Leche de Paysandú, gremial que presidió en varios períodos, sobre la situación del sector, indicó que “tiene varios desafíos para enfrentar. En la parte productiva tenemos al clima que cada vez es más extremo, y el cambio climático está cada vez más presente”.

Sobre la cuenca en el departamento, teniendo en cuenta que es una zona que está por fuera de la cuenca tradicional, De Souza sostuvo que además de su gremial, está la de Parada Esperanza, con la cual tienen un “excelente relacionamiento, manejamos un campo de recría en común, al cual lo queremos mejorar en su funcionamiento”.

La cantidad de socios en la gremial sanducera se ha mantenido, “por suerte encontramos un equilibrio, y en estos últimos meses incluso tuvimos algún ingreso”.

En referencia a la parte productiva, el productor de Paysandú indicó que “tenemos diferencias con el sur, en términos generales estamos un escalón por debajo, aunque hay algunos que están en la misma línea”.

Dentro de la gremial, el 60% de la remisión se destina a Claldy, mientras que el restante lo acapara en gran parte Conaprole y otras industrias de menor porte, “en remisión venimos muy similar al año pasado, y eso hace que veamos con optimismo a este año”.

En referencia a los conflictos sindicales en Claldy “no hay un conflicto muy fuerte como lo hay en otros lugares”.

El precio que recibe el productor que remite a Claldy “hace bastante tiempo que está muy similar al de Conaprole, a veces la diferencia está en la forma de llevarle al productor las herramientas, por ejemplo Conaprole, que es un orgullo a nivel nacional, tiene más herramientas para llevarle al productor, y quizás las que son de menor porte, tienen un vínculo diferente con el productor”.

Con los precios que se reciben a cada momento, “el productor siempre se busca el margen, gestionar es también buscar la forma de como adecuarse al precio, entonces en base a eso se trabajar, aunque hay momentos muy críticos en lo que hacer eso es muy difícil”.

Según el productor sanducero el gobierno que asumirá el próximo 1º de marzo, “tiene muy presente que el sector lechero es un sector que radica a la familia en el medio rural. Todos trabajan en post de apoyar al rubro, y siempre es auspicioso que estén mirándonos, esperemos que los cambios sean para bien, ahora hay que trabajar mucho”.

En este sentido, el productor hizo hincapié en la necesidad que tiene la lechería de crecer, “capaz que nos falta más desarrollo territorial, hemos perdido muchas industrias, eso es un debe que tenemos desde hace una década, también bajamos en el número de productores, pero las remisiones siguen iguales, entonces eso habla de que algo tenemos que hacer”.

“El productor quiere más precio”

Fabián Hernández, productor de Florida
Fabián Hernández, productor de Florida

El reconocido productor y gremialista del departamento de Florida, Fabián Hernández, sostuvo que la lechería tiene “un escenario bastante promisorio y positivo”, pero de todas formas, “los productores aún no están conformes, nos llaman por el tema precio, a pesar de que hubo una mínima corrección en el precio de los básicos, pero esto no colmó las expectativas, los productores queremos un buen precio”.

La última corrección del precio al productor, dejó al litro de leche en US$ 0,39, pero según Hernández, debería de estar “arriba de US$ 0,41, sobre todo con lo que son los precios internacionales. Hemos tenido buenas reliquidaciones, pero la gente ahora reclama precio en la leche, se esperaba un aumento más significativo”.
El aumento otorgado por Conaprole, fue justificado por variables del tipo de cambio, en este sentido, el tambero floridense sostuvo que “sube el dólar y nosotros demoramos en captar el precio, y en ese tiempo nos pega en contra en nuestros costos, que son el 70% en dólares, nos aumentan todos los costos”.
Por otra parte, Hernández señaló que con márgenes acotados, se dan situaciones de productores que van dejando el rubro, “mucha gente tiene intención de dejar, pero por la situación económica que tiene no lo puede hacer. No vemos una lechería sostenible en el tiempo, siempre los altibajos de precios los pagamos los productores, y cuando viene una baja, la sentimos directamente los productores”.

En referencia a la asunción de un nuevo gobierno en pocas semanas, el productor lechero hizo hincapié en el Instituto Nacional de la Leche, ya que se pretende que el mismo tenga un rol “más preponderante” a la hora de abrir mercados, con el fin de “evitar los altibajos que se puede tener en los precios de la leche, ese es uno de los objetivos más importantes que tenemos”.
Como conclusión, se espera a un Inale “que se parezca a Inac, y para eso se necesitan fondos y apoyos. Tenemos un instituto fuerte que trabaja fuerte en los mercados, y va con los vendedores de carne a todo el mundo y muestra una imagen país muy buena”.

Otro aspecto que se trabaja fuertemente en la Sociedad de Productores de Leche de Florida, es en el riego, “toda la plata que va a quedar disponible por la retención de leche consumo, hay que tratar de utilizar ese dinero, en instalar riego en diferentes puntos de la cuenca lechera, para de esa manera tratar de minimizar los impactos negativos que tiene el clima en el sector”.

A nivel del medio ambiente, “tiene que haber una política de Estado en conjunto a la industria, tratando de hacer algo con todo el tema de efluentes que si bien es una oportunidad de devolverle al suelo lo que la extraemos, para el tipo de producción que tenemos nosotros, por ser más del 50% del área arrendada se vuelve muy insegura una inversión tan importante”.

Publicidad

Publicidad