En el marco de la séptima edición de la Nacional Hereford, que tuvo lugar en Rocha, el presidente de la Sociedad de Criadores, Nicolás Shaw, repasó los principales objetivos y desafíos de la raza en una entrevista con Rurales El País. En la conversación, Shaw abordó desde el aporte técnico del foro hasta la relevancia de acercar la ganadería a los más jóvenes, pasando por la expansión genética, la planificación estratégica de la gremial y un nuevo proyecto en alianza con INIA para evaluar emisiones de metano. “Creemos que el crecimiento del sector debe ir acompañado de innovación, ciencia y compromiso con el país productivo”, expresó.
—¿Qué balance hace del foro realizado en la Nacional Hereford? ¿Cuáles fueron los puntos destacados?
—Muy positivo. Fue en línea con nuestros objetivos iniciales. Se generó una gran expectativa sobre cuánto puede contribuir el sector cárnico al desarrollo del país y qué potencial tiene para crecer aún más. Las presentaciones de INAC nos permitieron visualizar claramente el panorama actual, mientras que Fucrea nos ofreció una perspectiva desde las empresas agropecuarias, mostrando qué caminos debemos seguir para alcanzar ese potencial productivo. Además, el análisis económico de Ceres sobre el impacto de este crecimiento en la economía nacional fue fundamental. Fue una instancia de debate enriquecedora con expositores de primer nivel, algo que buscamos siempre: aportar no solo a la raza Hereford sino al sector ganadero en su conjunto. Creo que logramos poner temas cruciales sobre la mesa y generar información útil y relevante que beneficie a todos los actores del sector.
—Este año incluyeron una novedad: el concurso de escuelas. ¿Cómo surgió la iniciativa?
—Esta iniciativa fue coordinada con la Sociedad Agropecuaria de Rocha y surgió con la idea de acercar Hereford a la educación formal, en este caso, a escuelas públicas. Ya veníamos trabajando en actividades similares con estudiantes universitarios, secundarios y de la UTU. Creemos importante contribuir desde la Sociedad de Criadores con conocimientos técnicos que puedan formar a los futuros trabajadores del sector ganadero. El concurso de cultura con temática Hereford fue muy positivo porque involucró a los más chicos, que son fundamentales para el futuro de nuestro sector. Es importante para nosotros poder transmitir desde temprano la importancia de la ganadería y particularmente de la raza Hereford en nuestro país.
—Respecto a la participación en esta Nacional Hereford, ¿qué evaluación hace?
—Muy satisfactoria. Estamos en la séptima edición de la Nacional y la participación sigue creciendo año tras año. Este año contamos con más de 200 animales inscriptos provenientes de más de 20 cabañas, consolidando así este evento como uno de los más relevantes para nuestra raza. La genética sigue siendo nuestro eje central, complementado por las diversas actividades que enriquecen cada edición. Observamos una fuerte presencia de cabañas de diversas zonas del país, lo que refleja la solidez y el compromiso que tiene la comunidad Hereford con la mejora genética continua. Tanto la jura individual como la jura de campo fueron altamente competitivas y demostraron el gran nivel alcanzado por los productores uruguayos.
—¿Cuáles son los objetivos actuales de la raza Hereford desde la Sociedad de Criadores?
—Nuestro objetivo es mantener el protagonismo en la ganadería nacional. Desde sus inicios, Hereford ha sido clave para el desarrollo del rodeo uruguayo. Continuamos promoviendo la raza a través de diversas actividades, apoyados en una planificación estratégica clara. Queremos fortalecer la raza, destacar sus atributos y adaptación a los sistemas productivos nacionales, y también aportar significativamente al sector agropecuario en general. Para ello, estamos comprometidos con la innovación, investigación y evaluación genética, buscando mejoras productivas desde la genética. Además, trabajamos en la difusión y promoción constante, acercándonos a productores y técnicos para brindarles información útil que mejore la eficiencia productiva.
—En breve realizarán la gira Hereford, ¿cuál será el enfoque y qué lugares visitarán?
—Sí, estamos muy entusiasmados porque será la primera gira internacional en conjunto con Argentina y Brasil. En Uruguay visitaremos dos establecimientos en Artigas pertenecientes a los hermanos Parietti. Además, recorreremos tres establecimientos en Brasil y uno en Argentina. La gira se realizará en la semana del 12 de junio. El objetivo es observar el desempeño y aporte de la raza en diferentes sistemas productivos y en distintos contextos ambientales. Creemos que será una oportunidad excepcional para intercambiar experiencias, aprender sobre distintas realidades productivas y demostrar la adaptabilidad y las ventajas de Hereford en distintos escenarios. Esperamos que esta iniciativa fortalezca la cooperación internacional en materia genética y técnica.
—¿Cómo evalúa el actual momento del sector ganadero?
—Estamos atravesando un excelente momento. Volvemos a tener precios récord en nuestras exportaciones cárnicas, lo cual beneficia directamente al productor con buenos valores tanto en ganado gordo como en reposición. Además, la situación climática actual favorece significativamente: los ganados están en excelente estado, las preñeces son muy buenas, y la oferta forrajera es óptima. Siempre existen imponderables, pero esperamos que esta situación positiva se prolongue durante todo el año. Desde Hereford Uruguay creemos que debemos aprovechar este momento para seguir avanzando en mejoras técnicas, genéticas y productivas que consoliden nuestra posición en el mercado global.
—Finalmente, están involucrados en un nuevo proyecto con INIA sobre reducción de emisiones de metano, ¿qué detalles puede adelantarnos?
—Estamos participando junto con INIA en un proyecto internacional muy importante financiado por el Global Methane Hub y el Bezos Earth Fund. Este proyecto busca generar información relevante sobre eficiencia de conversión alimenticia y reducción de emisiones de metano en bovinos, algo clave para el futuro de la ganadería. En nuestro caso particular, mediremos unos 2.000 animales Hereford en Uruguay, contribuyendo a la creación de indicadores genéticos para seleccionar animales con menores emisiones. Este esfuerzo se suma a una década de trabajo conjunto con INIA en Kiyú, fortaleciendo nuestra plataforma de investigación y generación de datos en esta temática que consideramos estratégica para la sostenibilidad del sector. Este proyecto nos permite integrarnos a una iniciativa global, generando conocimiento que beneficiará a largo plazo tanto al medio ambiente como a la competitividad de nuestra ganadería.