El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó este lunes los resultados de las postulaciones al Programa Procría, que superaron ampliamente las metas iniciales. La conferencia tuvo lugar en la sala de prensa del MGAP y contó con la presencia del ministro Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Plan Agropecuario y coordinador del programa, Santiago Scarlato; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola; y el representante del Banco Mundial en Uruguay, Remi Trier.
Scarlato repasó el proceso de difusión iniciado en julio, tras el lanzamiento en Torre Ejecutiva. Destacó la campaña nacional en medios y redes, así como más de 100 actividades presenciales que reunieron a 2.200 personas en todo el país.
A estas instancias se sumaron actividades virtuales con 1.500 participantes y un seminario en el Parlamento sobre los antecedentes de la ganadería de cría. “El trabajo conjunto entre el Plan Agropecuario, Desarrollo Rural y Colonización marca el inicio de una nueva etapa en la extensión ganadera”, subrayó Scarlato.
Los números
El llamado esperaba reunir 100 técnicos, pero se inscribieron 598 extensionistas —36% mujeres y 64% hombres—, muchos de ellos ya vinculados a grupos de productores. En cuanto a los destinatarios del programa, se registraron 1.681 productores y productoras de todos los departamentos, con mayor concentración en las 13 zonas priorizadas. Del total, 30% son mujeres responsables de los predios y 24% colonos vinculados al Instituto de Colonización.
En setiembre se seleccionarán 180 extensionistas que participarán en un curso de capacitación coordinado por la Facultad de Agronomía, Facultad de Veterinaria, INIA, SUL y el Plan Agropecuario. Paralelamente avanzará la selección de productores, cuyos resultados se anunciarán en octubre.
Scayola resaltó que el programa “representa un paso clave para mejorar los indicadores de cría, generar más divisas, más empleo y fortalecer la base productiva del país”. Por su parte, Trier anunció que el Banco Mundial obtuvo una donación de un millón de dólares para apoyar el inicio del Procría, destacando a Uruguay como referente en sostenibilidad ganadera y bajas emisiones.
El ministro Fratti recordó que la cría mantiene índices de procreo de apenas 65% a nivel nacional y 55% al norte del Río Negro desde hace cuatro décadas. “Son cifras insoportables para un país ganadero. Procría llega para revertir esta situación con la fuerza de la gente, sin necesidad de subsidios directos”, afirmó.
El titular del MGAP destacó que este es el tercer compromiso de gestión cumplido en la actual administración, junto con el fortalecimiento del Instituto de Colonización y la estrategia nacional contra la garrapata.
El ministro insistió en que el Procría no es solo un programa puntual, sino una apuesta de largo plazo que busca consolidar un cambio cultural en la cría vacuna. “Si logramos mover la aguja en este sector, estaremos garantizando más estabilidad para toda la cadena cárnica y un impacto directo en la vida de miles de familias rurales”, señaló.
En la misma línea, los organizadores remarcaron que el éxito de la convocatoria confirma el interés y compromiso de productores y técnicos con una producción más eficiente y sostenible. El desafío ahora, coincidieron, será transformar esos números en resultados concretos que se traduzcan en más terneros, más productividad y, sobre todo, en un campo con mayores oportunidades.