Publicidad

La cadena cárnica genera confianza

Tipificación electrónica de la res es una realidad, ya se instaló tecnología en 26 frigoríficos.

carnes.jpg

Pablo Antúnez

El sistema automatizado de tipificación de carcasas, es decir, la tecnología que permitirá clasificar las canales basándose en su calidad, usando la misma metodología en todas las plantas frigoríficas, ya está instalada en todas las plantas exportadoras de carne bovina.

La cadena cárnica uruguaya dio un paso importante para fortalecer la confianza entre ganaderos e industriales. En junio de 2018, el Instituto Nacional de Carnes (INAC) cerró el contrato con el proveedor de los scanners electrónicos que tienen por cometido la tipificación objetiva de las carcasas al final de la faena.

Hoy el sistema es una realidad y los scanners están instalados en 26 frigoríficos que conforman todo el espectro de plantas habilitadas para los principales mercados. “Se están haciendo los ajustes operativos del software y en el correr del año que viene, comenzarán a funcionar”, según explicó el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Federico Stanham.

El jerarca consideró que la instalación de este sistema objetivo de tipificación de carcasas, que ya está funcionando en otros países desde hace años, “es otro de los grandes hitos que significó un esfuerzo financiero muy fuerte para INAC, pero también un esfuerzo técnico por la ejecución tremendamente importante”.

La instalación de los scanners electrónicos de tipificación de carcasas fue establecida por el Decreto 310/2016 y el documento establecía que deberían estar instalados en los frigoríficos exportadores en agosto de 2018, pero la fecha no se cumplió, pues el proceso de estudio de ofertas y adjudicación se extendió un poco más de lo pensado.

Marca país. Pero tan importante como la tipificación electrónica de las canales durante el proceso de faena, es la promoción en el mundo de la carne uruguaya, destacando sus virtudes y apoyándose en la trazabilidad como una fortaleza única de Uruguay.

Con el apoyo de todos los sectores que están representados en la Junta Directiva del INAC, se desarrolló el Plan de Posicionamiento de Marca de las carnes uruguayas en tres mercados claves, al que posteriormente se sumó otro: China, Estados Unidos, Alemania y posteriormente Japón.

La campaña demandó más de dos años y medio de trabajo consensuado y una inversión de más de US$ 2,5 millones, entre estudios de base y la inversión en campañas. Es “inédita para INAC”, confirmó Stanham.

Las acciones de promoción y marketing están en marcha, un poco más avanzadas en mercados como Alemania y Estados Unidos, pero a paso firme en China y Japón.

“Queremos que el consumidor esté dispuesto a pagar más por nuestras carnes”, afirmó el titular de INAC al realizar un balance de 2019. El mensaje es fuerte: “construyendo el país de la mejor carne” y “productores de alma”. Ambos son los principales pilares de la campaña que se le está acercando al consumidor.

“En China estamos midiendo el impacto de la campaña que empezó en abril y que está transitando su tercera etapa. Antes de comenzar se había medido el reconocimiento que tenía la carne uruguaya en ese mercado y en las redes. Era cero”, explicó Stanham.

China es hoy el principal mercado, medido en volumen, para las carnes uruguayas y las menudencias y Uruguay comenzó a estar en la mente del consumidor chino y de las autoridades de ese país que son las que regulan el acceso del producto.

“Ahora estamos entre los primeros seis o siete nombrados cuando se habla de carne. Eso a la larga va a significar más dinero. Ese es el camino que está trazado, pero va a llevar años”, reconoció el titular del INAC.

En Alemania las acciones de promoción abarcan restaurantes de elite y cadenas hoteleras, además de ferias especializadas y a ese mercado van cortes de alto valor, mientras que China lleva todo el animal, incluido gran parte de las vísceras. En el gigante asiático ya se está vendiendo carne uruguaya a través del comercio electrónico, porque es fuerte y la logística permite que los cortes lleguen al consumidor en pocas horas aunque compre por Internet.

Potencial. A su vez, todavía queda para crecer en Japón, la última conquista de la cadena cárnica uruguaya. Hoy Uruguay es el único país del mundo que es libre de fiebre aftosa con vacunación e ingresa con su carne bovina, desosada y madurada en el mercado nipón y con una ventaja, puede entrar con recortes y carne en bloque, además de hamburguesas.

En este mercado, considerado la frutilla de la torta, el complejo cárnico cerrará 2019 con una facturación cercana a US$ 15 millones por lo que fueron las ventas de carne bovina, según estimó semanas atrás a El País el gerente general de Frigorífico BPU Meat, Daniel de Mattos.

El primer embarque de carne uruguaya, tras más de 20 años de negociaciones sanitarias, se produjo en febrero y lentamente, la carne uruguaya fue ganando terreno. Incluso se llegó a exportar hamburguesas, lo que remarca la confianza de los importadores nipones en las certificaciones y la calidad de carne producida por Uruguay.

“Creo que la exportación a Japón tuvo un par de sorpresas buenas para Uruguay”, afirmó de Mattos a El País.

El perfil del exportar que se consolidó “fue de alta calidad y con mucho foco en lo que es pasturas, al punto tal que compite con lo que pueden ser los mercados europeos”, agregó.Según su visión de gerente general de BPU, “ha sido lento, creo que no hubo una explosión del mercado japonés, primero que nada, porque los japoneses en ese perfil de compra, adquieren mucho producto enfriado”.

Como desafío, de Mattos marcó la logística de enfriado, “donde estamos situados en el mundo, es muy dificultosa. Se puede hacer pero hay que coordinarla muy bien. Son de 45 a 50 días de tránsito hacia Japón que tiene la carne y todo funciona lentamente”.

Porteras adentro. No todas las acciones se focalizaron en el exterior, se trabajo fuerte desde INAC, a lo largo de este año, para ordenar y transparentar el mercado interno.

La Ley de Inocuidad y Transparencia en la Comercialización de Carne, aprobada en agosto-septiembre de 2019 por el Parlamento, apoyada por el presidente Tabaré Vázquez y todos los ministros, es un paso importante para el comercio legal de carnes y para el consumidor.

Stanham comentó que atada a esta ley, está el Sistema de Registro y Control del Abasto que fue desarrollado por el INAC desde hace varios años y ya se está poniendo en marcha en forma piloto.

“Todo el movimiento de carne estará digitalizado y monitoreado por un sistema en el cual irán participando los que producen y comercializan la carne, sean plantas de faena, ciclo II (mataderos), distribuidores, puntos de transporte y medios de venta”, afirmó el jerarca.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad