La ganadería del norte de Uruguay atraviesa un momento positivo en materia reproductiva y de estado forrajero, de acuerdo al análisis del ingeniero agrónomo Julio Armand Ugón, integrante de SIA Uruguay (Servicios de Inteligencia en Agronegocios). En diálogo con Valor Agregado Norte, destacó que los sistemas que han trabajado sostenidamente en la mejora de sus rodeos están alcanzando niveles de preñez muy elevados, con datos que permiten optimizar las decisiones de manejo.
"Los rodeos bien manejados no han bajado su porcentaje de preñez, ni en vaquillonas, vacas ni primíparas, mostrando una gran proporción de animales preñados, en su mayoría en noviembre y diciembre", señaló el técnico. En establecimientos donde se trabaja más recientemente con técnicas de manejo avanzadas, el porcentaje de preñez ronda el 80%, un dato igualmente considerado muy bueno.
El norte del país, en particular los departamentos de Tacuarembó, Artigas, Cerro Largo y Rivera, ha mostrado un comportamiento homogéneo. "No vemos grandes diferencias por zonas", apuntó Armand Ugon, remarcando que la planificación y el monitoreo han sido claves en estos resultados.
Pasturas en recuperación y condición corporal en mejora
Respecto al estado de las pasturas, explicó que las lluvias de abril llegaron "en el momento justo", lo que permitió recomponer la oferta forrajera y asegurar una buena calidad de los campos naturales. Esta mejora tiene un efecto directo en la condición corporal de los rodeos, una variable que SIA Uruguay monitorea de manera continua.
"El otoño es el momento para mejorar la condición corporal previo al invierno", advirtió el especialista. "Es muy difícil y caro mejorar la condición corporal en invierno, por eso es fundamental lograrlo ahora, cuando los animales pueden ganar kilos a campo natural".
En este sentido, la mayoría de los terneros ya fueron destetados, liberando recursos forrajeros para que las vacas adultas puedan entrar al invierno en óptimas condiciones.
El rol de la ecografía reproductiva en la planificación
La adopción de la ecografía reproductiva es cada vez más generalizada entre los productores del norte. Según Armand Ugon, "hoy la gran mayoría realiza ecografías", y los casos de productores que no identifican el estatus reproductivo de sus vacas "son mínimos".
El diagnóstico precoz mediante ecografía permite decisiones más informadas, como seleccionar vacas falladas para el engorde o programar la venta de vaquillonas preñadas, especialmente en un contexto donde los precios de la reposición son atractivos. "Muchos sistemas están saliendo con lotes de vaquillonas preñadas, porque preñaron muy bien, por encima del 90%", comentó Armand Ugón.
Además, el hecho de poder planificar el número de vientres de cada establecimiento en función de los resultados reproductivos ayuda a evitar problemas de sobrecarga en años climáticamente complicados.
"La planificación permite ajustar el stock reproductivo para mantener un equilibrio en el sistema. No se trata solo de preñar mucho, sino de manejar esa preñez con visión estratégica", explicó el técnico.
Desde SIA Uruguay también se hace hincapié en integrar la información de la ecografía con otros indicadores, como la condición corporal, el estado forrajero y los parámetros sanitarios. "Son herramientas que juntas permiten una mejor gestión de los rodeos", afirmó Armand Ugón.
Como recomendación final para los productores que están cerrando su diagnóstico de preñez y planificando el segundo semestre, el ingeniero subrayó la importancia de definir claramente el número de vientres objetivo y poner especial atención en las vaquillonas que entrarán en su primer servicio.
"Es fundamental que las vaquillonas lleguen al invierno con el peso de entore o muy próximo, para asegurar su desempeño reproductivo en la próxima primavera", señaló.