Publicidad

ARU abre la puerta al debate sobre importar ganado en pie: preocupación por la industria y defensa del libre mercado

En una reunión con el presidente Orsi, la ARU manifestó disposición a conversar sobre la eventual importación de ganado en pie para faena inmediata. El planteo, impulsado por la FOICA, genera opiniones encontradas entre gremiales, empresarios y el propio gobierno

Camión con ganado
Camión de ganado.

La posibilidad de importar ganado en pie para faena inmediata, planteada en las últimas semanas por la FOICA como forma de reactivar plantas que operan para el mercado interno, comienza a ganar respaldo en algunos sectores del agro. La Asociación Rural del Uruguay (ARU), tras reunirse este martes con el presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó que está dispuesta a considerar la medida siempre que se cumplan los requisitos sanitarios.

“Hoy se plantea importar ganado en pie para el abasto interno. Si se cumplen los permisos sanitarios, nosotros no vamos a hacer un escándalo por eso”, afirmó Rafael Ferber, presidente de la ARU, en declaraciones a Valor Agregado de radio Carve. Fue claro, sin embargo, en un punto: “Ganado sin vacunar no lo vamos a permitir, no vamos a admitir ese riesgo”.

El escenario actual —marcado por una baja actividad en la faena, cierres temporales en frigoríficos y tensiones por la concentración empresarial— lleva a que temas antes intocables entren en debate. Ferber reconoció que la situación “no era deseada por nadie”, pero valoró el apoyo explícito del gobierno a la continuidad de la exportación de ganado en pie.

“No quiero ser una estancia brasilera”

Durante la reunión con Orsi, que se extendió por más de una hora y media en Torre Ejecutiva, también se discutió a fondo el tema de la exportación de ganado en pie. Ferber defendió la herramienta como un mecanismo que fija un piso para el mercado y protege al productor. “No nos gusta que se exporte tanto ganado en pie; preferimos que se faene en el país. Pero no es viable regularlo bajando el precio para que lo terminen faenando los frigoríficos brasileros instalados acá”, advirtió.

El presidente de la ARU apuntó contra los efectos de la concentración empresarial en la industria frigorífica. “No quiero ser una estancia brasilera”, dijo tajante, en referencia a la creciente participación de grupos extranjeros. “Si el sentido de concentración hace que una planta como la de Marfrig en Tacuarembó faene mucho más y de forma más eficiente, es obvio que habrán plantas que queden por el camino, pero no se puede pretender bajar el precio del ganado para que esas plantas funcionen”, agregó.

Foica con foco en el empleo

El planteo de importar ganado en pie para faena inmediata fue promovido por la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA), como una medida para reactivar frigoríficos que operan en el mercado interno y se encuentran con escasa actividad o directamente cerrados. Martín Cardozo, presidente del sindicato, lo propuso en una reunión con el subsecretario del MGAP, Ignacio Carámbula.

“La idea es revisar la posibilidad de aplicar la ‘puerta vaivén’ también para la importación de animales, como ya se hace con la carne procesada y la exportación de ganado en pie”, explicó. Cardozo remarcó que no se oponen a los mecanismos que utilizan los productores, pero advirtió que tienen un impacto directo en el empleo. “Si se puede importar carne para competir con la local, también podría evaluarse traer animales que luego se faenen acá”, argumentó.

El sindicato pidió al gobierno ir más allá de las soluciones paliativas como los seguros de paro y trabajar en políticas estructurales que aseguren la continuidad laboral. Incluso se planteó la posibilidad de importar vientres preñados, como alternativa que permita cumplir con las exigencias de trazabilidad que rigen para la carne exportada.

Visión empresarial

Desde el sector empresarial, la idea genera cierto escepticismo. Jorge López, director del abasto Santa Clara e integrante de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Carnes del Uruguay (Adicu), dijo no tener una posición definida aún. “Vamos a analizar la posibilidad de tomar postura”, indicó en diálogo con Valor Agregado.

López consideró que la propuesta podría chocar con dificultades logísticas y sanitarias, como el costo del flete o la obligación de vacunar al ganado antes de su ingreso. Además, advirtió que desde una perspectiva económica podría ser más barato importar carne procesada que animales vivos para faenar. No obstante, reconoció que quienes tienen plantas de faena podrían ver con buenos ojos la medida.

No afectar producción

Por su parte, la Federación Rural reafirmó su defensa del libre mercado, pero advirtió sobre los riesgos de una competencia desleal. Su presidente, Rafael Normey, recordó que el concepto de “puerta vaivén” fue acuñado por la propia gremial, y señaló que el tema se encuentra en análisis entre sus más de 40 federadas.

“No hemos recibido un planteo formal, pero estamos abiertos a conversar. Siempre que la competencia sea justa, es bienvenida. Si es desleal, como ocurrió con la importación temporaria de lana, nos opondremos”, indicó.

Normey también alertó sobre el impacto que la medida podría tener en los precios del ganado y cuestionó la calidad del animal que se podría importar. “No es lo mismo un animal de alto valor genético que un Nelore o un Cebu de bajo rendimiento carnicero. Con Argentina tenemos estándares similares; con Brasil, tal vez solo en algunas zonas del sur”, apuntó.

La discusión sobre la importación de ganado en pie para faena inmediata refleja las tensiones que atraviesan la cadena cárnica uruguaya: el empleo, la competencia, la soberanía productiva y la apertura de mercados. Mientras FOICA busca proteger el empleo en las plantas locales, la ARU y la Federación Rural ponen el foco en preservar los márgenes del productor y la estabilidad del mercado. El gobierno, por su parte, parece optar por una postura de apertura controlada, sin ceder ante presiones ni imponer regulaciones que distorsionen los precios.

Publicidad

Publicidad