Publicidad

FOICA propone importar ganado en pie para reactivar frigoríficos que abastecen el mercado interno

El sindicato de la industria cárnica planteó al Ministerio de Ganadería la posibilidad de aplicar el sistema de “puerta vaivén” a favor de los frigoríficos nacionales, e incluso sugirió reactivar plantas cerradas bajo un modelo cooperativo inspirado en experiencias argentinas.

Actualmente el sistema es deficitario e INAC aporta la diferencia, que depende de la faena anual..jpg

En un contexto de baja actividad en la industria cárnica nacional y ante la preocupación por la pérdida de puestos laborales, la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA) propuso al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) la posibilidad de habilitar la importación de ganado en pie para faena inmediata, como una herramienta que contribuya a reactivar frigoríficos que operan exclusivamente para el mercado interno.

El planteo fue realizado por el presidente del sindicato, Martín Cardozo, durante una reunión mantenida en las últimas horas con el subsecretario del MGAP, Ignacio Carámbula. “Pedimos revisar la posibilidad de importar ganado bajo el sistema de la ‘puerta vaivén’, que ya se aplica para la exportación de animales vivos y la importación de carne”, explicó Cardozo, en diálogo con Valor Agregado de radio Carve.

Cardozo aclaró que FOICA no se opone a las herramientas utilizadas por los productores, como la exportación en pie o la importación de carne procesada. “Son mecanismos válidos dentro del marco legal, pero entendemos que impactan en la faena local, y eso termina afectando los jornales y la continuidad laboral en las plantas”, afirmó.

Según el dirigente, permitir la importación de ganado en pie para faena inmediata en plantas habilitadas para el mercado interno podría dar oxígeno a frigoríficos de pequeño y mediano porte que hoy operan con escasa actividad o se encuentran cerrados. “Si se puede importar carne para competir con la local, también podría evaluarse importar animales que luego se faenen acá. Si la ecuación económica cierra, podría ser una vía para reactivar la industria”, señaló.

Desde el MGAP, el subsecretario Carámbula les transmitió que existen limitaciones sanitarias y normativas para faenar animales importados en plantas habilitadas para exportar. Uno de los principales obstáculos es la exigencia de los mercados internacionales en cuanto a la trazabilidad del ganado, que debe ser nacido en el país de origen de la carne exportada.

No obstante, FOICA propuso explorar alternativas viables dentro del marco sanitario uruguayo, como por ejemplo la importación de vientres preñados para cumplir con los requisitos de nacimiento local. “Sabemos que el Ministerio es muy sólido en materia sanitaria. Lo que pedimos es que no nos quedemos solo en la discusión de los seguros de paro o los salarios, sino que se planteen políticas estructurales para salvar la industria”, remarcó Cardoso.

Frigorífico cooperativo: una idea que vuelve al debate

En paralelo, FOICA propuso analizar la posibilidad de poner en funcionamiento un frigorífico cooperativo gestionado por los trabajadores, tomando como referencia el modelo de cooperativas del Chaco argentino, donde explantas privadas cerradas fueron reactivadas por el Estado junto a organizaciones de trabajadores.

“Hay frigoríficos que pertenecen a gobiernos departamentales, como Somicar en Salto, que está cerrado tras ser entregado a privados. Tenemos infraestructura, tenemos la materia prima, tenemos la mano de obra: ¿por qué no pensar en reactivarlos con apoyo estatal?”, planteó Cardoso.

La iniciativa no recibió una respuesta formal por parte de Carámbula, pero sí una señal de apertura. “Nos dijo que hagamos una propuesta concreta. Si es viable, se podrá discutir. Si no, no tendrá andamiaje. Pero por lo menos tenemos que intentarlo”, concluyó el presidente de FOICA.

FOICA propone abrir el debate sobre nuevas formas de gestionar la industria frigorífica nacional, sin desechar las herramientas existentes, pero buscando soluciones de fondo que aseguren el empleo y la continuidad productiva en un sector clave para la economía del país.

Desde la parte productiva, se cree que la decisión de cerrar la planta de Rivera está totalmente justificada
Jorge López, dijo que de todas formas, hay apertura a estudiar cualquier tema que involucre al mercado interno
Rafael Normey, secretaria de la Federación Rural, defendió la histórica postura del gremio a favor de la "puerta vaivén" bajo condiciones de competencia justa

Publicidad

Publicidad