El diagnóstico de gestación, que está en plena zafra en los establecimientos ganaderos del norte del país, presenta un promedio general de 88% de preñez, según informó el Dr. Guillermo de Nava, médico veterinario, asesor en ganadería y profesor honorario de posgrado en la Facultad de Veterinaria, en diálogo con Valor Agregado Norte.
De Nava destacó que estos resultados abarcan 22.000 vientres entorados en predios ubicados en Paysandú, Salto, Artigas, Tacuarembó y Cerro Largo. El especialista explicó que, aunque la cifra general es satisfactoria, muestra una leve caída en comparación con la excepcional temporada de 2023-2024.
El profesional subrayó la importancia del manejo reproductivo controlado. En establecimientos donde se aplica esta metodología, que implica una planificación rigurosa junto a veterinarios y seguimiento continuo, se alcanzó un promedio de preñez del 92.6%. En contraste, aquellos establecimientos sin manejo controlado alcanzaron el 83.3%, demostrando una diferencia significativa en favor del manejo tecnológico organizado.
Consultado sobre la importancia del diagnóstico temprano para la planificación del rodeo, De Nava resaltó que esta etapa permite tomar decisiones estratégicas a tiempo. “Desde ahora se empieza a jugar el partido del próximo entore”, explicó, indicando que los vientres vacíos generalmente pasan a invernada, permitiendo ajustar la carga animal antes del invierno.
Además, destacó que definir rápidamente las vacas vacías posibilita concentrar esfuerzos en mejorar la condición corporal de los animales preñados.
Sobre el estado corporal del ganado previo al invierno, el veterinario comentó que "la condición de las vacas es buena", apoyada por el excelente estado de las pasturas. Sin embargo, enfatizó que existen preocupaciones sanitarias, especialmente relacionadas con la garrapata y la tristeza parasitaria, que están generando dificultades significativas en algunos predios.
De Nava explicó que la resistencia múltiple a los garrapaticidas ya es una realidad en varios establecimientos. Por ello, recomendó realizar pruebas de resistencia de forma periódica para determinar los productos efectivos en cada situación particular. El objetivo, remarcó, es diseñar estrategias específicas para cada establecimiento y evitar aplicaciones incorrectas que potencien la resistencia.
El especialista también abordó la importancia del destete anticipado para ajustar la carga forrajera ante la llegada del invierno. Realizar esta práctica oportunamente permite a las vacas mejorar su condición corporal antes del próximo parto, un factor determinante para el éxito reproductivo futuro. Aclaró, sin embargo, que el destete genera estrés en los terneros, por lo que deben realizarse vacunaciones y tratamientos preventivos específicos para asegurar la salud animal.
Finalmente, Guillermo de Nava hizo énfasis en la necesidad constante de revisar los protocolos sanitarios en cada predio, adaptándose a las realidades particulares de cada uno, para enfrentar mejor los desafíos productivos y sanitarios que plantea esta etapa del año.