El consultor privado y estratega de la Meat Livestock Australia (MLA), Peter Barnard, aseguró que el futuro del mercado cárnico pasa por las certificaciones y el desarrollo de marca, especialmente apuntando a la generación del milenio que representa hoy el 25% de la población mundial de los países más ricos, porque “son los que gastan más alimentos, los que más se preocupan por el origen y los que están dispuestos a pagar más”. A modo de ejemplo dijo que en Japón, el 90% de las mujeres revisan el origen de los alimentos antes de llevárselos a su casa y apuntan a productos naturales y saludables.

Conocimiento del mercado; integridad del producto que no es sólo trazabilidad; desarrollo de marcas; acceso a mercados y certificación de procesos, son pilares del éxito. Foto: Ariel Colmegna
En el marco de una charla organizada por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el economista australiano se refirió a los “requisitos para el éxito en los cambiantes mercados mundiales de la carne”, Barnard planteó los cinco pilares del éxito: conocimiento del mercado; integridad del producto que no es sólo trazabilidad; desarrollo de marcas; acceso a mercados y certificación de procesos.
Gran parte de ese camino ya está siendo transitado por Uruguay, y el visitante consideró una gran ventaja que tanto aquí como en Australia, el fuerte sea la exportación de carne y no tanto el mercado interno.
El especialista de la MLA sostuvo que a través del desarrollo de marcas, Australia está obteniendo mejoras de precios en Estados Unidos de entre 15% y 20%, pero primero hace falta “conocer muy bien e mercado y los clientes”.
Barnard consideró fundamental “a la trazabilidad para poder vender” y no concibe la diferenciación sin transitar por este camino. Por otro lado, también destacó que Uruguay y Australia tienen sistemas de producción apoyados en el uso del pasto y “la generación del milenium está buscando esos atributos naturales”, por lo que auguró que “todavía hay mucho para poder crecer y ganar mercados”.
En su charla, estimó que los precios de la carne en el mundo seguirían bajando, debido principalmente a una caída de la demanda en algunos países como China, pero también mostró oportunidades de crecimiento en el Sudeste Asiático y África, donde también hay nichos de valor.
(En edición).