Publicidad

“Es un año de estabilidad en el mercado cárnico”

La industria respondió. Más de 400 preguntas llegadas a través del WhatsApp marcaron la expectativa que generó el tema planteado por radio Carve y El País, en conjunto con ARU. Con sala llena en Expo Melilla, Alberto González, Daniel De Mattos y Marcelo Secco fueron respondiendo. Lo principal en este resumen:

 

Expo Melilla 2019
Conferencia La Industria responde, organizada por El Pas, Carve 850 am y la Asociacion Rural del Uruguay en la sala de conferencias de la Expo Melilla 2019, en Montevideo, ND 20190405, foto Leonardo Maine - Archivo El Pais
Leonardo Maine/Archivo El Pais

Pablo D. Mestre.

Cuota 481.

-¿Un acuerdo UE/EEUU y una posible reducción de la cuota 481, qué efecto tendría sobre la ganadería de nuestro país?

-Alberto González. Cualquier solución que se acuerde entre UE y EEUU en materia de redistribución de 481 y que implique un descenso en nuestra participación, tiene impacto directo sobre algo que llevó 6 años construir y que se fue haciendo paso a paso en una integración genuina. Existe un mercado transparente en el sentido de la diferencia que tiene el mercado del novillo que aplica para la cuota, respecto al que no. Hacia abajo se desparrama mayor valor agregado. El impacto de no conseguir algo alternativo traería aparejado un retroceso. Esperemos que la solución que tomen, tenga cierta dilación en el tiempo para poder acomodar los zapallos en el carro. Tratar de buscar opciones nuevas, que dependerá de negociaciones que debe hacer nuestro país en materia de desgravación arancelaria en otros bloques, y también tratar de incursionar en algún otro mercado.

-¿Alternativas a una posible reducción de 481?

-Daniel De Mattos. El impacto que ha tenido en la ganadería uruguaya el cupo 481 es el resultado de la desgravación arancelaria. No creo que el negocio del ganado a corral vaya a desaparecer, se va a tornar más inestable, con menos previsión. Los mercados alternativos están, pero tienen 2 características: tienen aranceles altos, como Japón con 38,5, y en China competiríamos con carne de corral de Australia con desventaja, pues pagamos el doble. No veo en el corto plazo integrar una proporción tan alta del animal, como en cupo 481, en ninguno de estos dos mercados. La 481 cambió la forma de producir y aceleró los procesos y la tasa de extracción; de aquí en más, si no hacemos algo que tenga las mismas características es muy difícil. Andamos en un auto diseñado en los 80 que salió al mercado en los 90 y le pedimos que ande a 200 km/hora. Es imposible. Tenemos que repensar este tipo de inserciones, que no pasa sólo por abrir los mercados, sino hacerlos más eficientes.

-¿Las alternativas a la 481, le permitirían al productor tener el mecanismo de garantizarle un precio antes, o al momento de encerrar el ganado?

-Marcelo Secco. Contextualicemos en función de los tiempos. No es drástico, no es que se acabó la cuota. Hay que ver qué pasa finalmente, cuándo entra a regir la medida. A hoy no tenemos un mercado alternativo que compense un full set como la 481 que permita previsibilidad de valores, si lo tuviésemos ya estaría operando. Hay algunos negocios puntuales que Uruguay trabaja de carne de terminación de corral, pero no parece ser un escenario favorable en este año. Es una agenda que hay que abordar, no sólo por la terminación de grano. El grano en sí en la ganadería, es una agenda que Uruguay no debe relegar. Hay que tratar de dar señales claras, concretas y elegir la mejor opción.

-¿En el corto plazo, la cantidad de ganado de corral en Uruguay va a bajar?

-MS. Sin dudas. Si bajamos la previsibilidad, a pesar que tenemos una dieta más barata, pero con una relación flaco/gordo desafiadora, porque nos falta medio millón de novillos, eso genera una presión sobre el mercado y no permitiría ver que por el lado de las relaciones de precio pudiese ajustar la medida. Además Uruguay mantiene algunas restricciones en el uso del grano para algunos cupos importantes y eso le quita flexibilidad al sistema. Hay que generar negocios nuevos.

Hilton.

-¿Qué posición tiene respecto a que Uruguay planté la posibilidad de cambiar el protocolo Hilton y tener un ganado también con granos para ese cupo?

-DDM. Las flexibilizaciones son buenas. Me queda la duda si flexibilizar la cuota Hilton para esto tiene un gran impacto dado que somos un país que tiene una cantidad de esta cuota tan limitada que cuando lo comparamos con lo que hemos exportado, esas 15 o 16 mil toneladas en 481, las 6.300 que tenemos de Hilton tienen un impacto relativo. Tal vez hay que pensar en otros cupos arancelarios. No podemos centrarnos en una discusión pequeña de modificar el Hilton, cuando lo que tracciona es Asia. Sería minimizar el problema. Soy defensor de flexibilizar todo. Los cupos arancelarios no son más que créditos fiscales que utilizamos para dinamizar el comercio.

-MS. El mercado de Europa, el más tradicional de alto valor, tiene diferentes ventanas de entrada, en un momento de una agenda muy difícil. Eso es parte de construir una agenda global. No es un tema de proponer un protocolo Hilton sin descuidar otros temas. Y uno de los temas es el grano. Uruguay está en un contexto regional que tiene que cuidar. Discutirlo dentro de una agenda con muchos temas más, no sólo en Europa, no tocarlo al Hilton como un tema puntual.

-AG. No hay nada que indique por qué no plantear una flexibilización. Creo que se debe plantear. Es de perogrullo que nos hayan impuesto cosas que a otros países no. Es una materia pendiente. Después ver si hay cosas más importantes o no. Si 6.376 toneladas son importantes o no. A números absolutos es aproximadamente la tercera parte de la 481, pero no es el mismo producto. Son más cantidad de animales. Este tema debemos trabajarlo, tratarlo y pensar con una mente suficientemente abierta para decir qué provoca el mejor desarrollo del sector y de toda la ganadería. En la agenda lo pondría como tema número 1.

-¿Modificar el protocolo, estaría beneficiando a los productores con corral, a la cadena en general o a los corrales de la industria frigorífica?

-AG. Una mentira dicha muchas veces se convierte en verdad. No se puede repetirla porque no me parece saludable. Quiero el desarrollo de todo el sector. Y todo es todo.

-¿Cómo vienen los nuevos contratos para 481 en lo que resta de 2019?

-MS. Vienen bien. La carne que entra a Europa es la misma, la diferencia es que este cupo entra por una ventana que no tiene el arancel del 20% y la otra por otro lado. Son vasos comunicantes, el importador termina recibiendo un producto enfriado, en este caso un poco más complicado de vender porque recibe el animal entero, pero Europa es mucho chica en materia de logística y de tránsito y en seguida va de un país a otro. El mercado sigue operando normalmente. Nos hablamos todas las noches, hacemos un poco de terapia, para ver cómo ven la posible reacción y más que nada la oportunidad de Uruguay como proveedor, para ver qué podemos hacer a nivel de Bruselas. Para los encierros de ahora, nada ha cambiado, tenemos que intentar para dar una señal, saber cuándo comienza a aplicar, cuál sería la restricción y ver qué están haciendo los otros. Eso no va a ser por los próximos 4 meses.

-¿Si baja la oferta de ganado de corral, teniendo en cuenta la estacionalidad y ventanas de faena para 481, qué efecto puede tener sobre la demanda de novillo terminado a pradera?

-DDM. Tenemos entre 400 y 500 mil novillos menos en Uruguay, eso va a afectar. También está aumentando la cantidad de hembras engordadas con destino a 481, eso es bueno porque dinamiza mucho a la ganadería, que antes tiraba esas terneras para el fondo del campo. La presión va a aumentar en todas las categorías por falta de hacienda.

-¿La industria está con una cantidad normal de acuerdos preestablecidos de entrega de ganado para los próximos meses, o se han hecho más de lo normal?

-MS. El acuerdo existe todos los días. Las empresas tenemos un montón de proveedores con una tradición y todos esos acuerdos van en función de cómo esté el mercado. El único negocio que se puede “calzar” en riesgo/precio es el de Cuota, porque hay un compromiso con el comprador; en los demás existe la buena voluntad del productor de confiarnos la hacienda y de nosotros de poder trabajar para poder defender el mejor valor. No vamos a inventar la pólvora, acá falta medio millón de novillos. Esa foto va a estar…

Faena de vientres.

-¿Se pueden faenar más vientres que lo normal?

-DDM. Venimos con una faena de vientres más alta de lo normal, no sería bueno mantenerla. Los niveles de faena van a caer dada la oferta de zafra que estamos teniendo, la disponibilidad de ganado muy baja. Pero no veo una situación de liquidación de stock.

-¿Cómo juega la importación de carne en el mercado interno?

-AG. Está jugando cada vez más. Hay números que indican que en el primer trimestre aumentó respecto al de 2018, con un descenso del consumo de carne vacuna en Uruguay. O sea que está aumentando la participación de carne importada.

Situación industrial.

-¿En qué situación está la industria hoy?

-AG. La persona indicada no soy yo para responder, sino el presidente de INAC. Mi propiedad está solo dada en una empresa. No podría hablar de algo genérico. Esa pregunta me la hago todas las mañanas, si la industria está ganando o perdiendo dinero.

-DDM. Es muy difícil hablar de las empresas en particular, pero creo que la industria está, hace varios meses, en situaciones comprometidas en cuanto a los márgenes, que son negativos en este momento.

-MS. Nadie puede medir este negocio en función que hoy tenga márgenes positivos o negativos. Eso es potestad de cada uno. Nadie invierte en Uruguay pensando si en este trimestre puede ganar o no. Todos los negocios tienen un ciclo y todos los resultados de las empresas tienen una distribución normal, habrá algunas que les vaya un poco mejor y otras no tanto. Cada uno tendrá que revisar internamente qué tiene que hacer. Lo mismo pasa a nivel del sector primario. Pero ningún negocio se sostiene si no tiene un resultado medianamente estable en el tiempo. El capital en eso es muy perverso. La foto de hoy no es válida sólo mirarla, tenemos indicadores para ver si el negocio está bajo stress en cuanto a resultado o un poco mejor. En internet está la respuesta.

-¿Las empresas multinacionales están cubriendo pérdidas en Uruguay con lo que se genera afuera?

-MS. No lo sé. La empresa que yo trabajo tiene un mix de generación de carne en todas las Américas. Son resultados que se consolidan regionalmente por países, hay momentos mejores (EEUU hoy), más desafiadores (Brasil), la reconversión por temas como tipo de cambio, tarifarias (Argentina). En esa dinámica, las empresas presentan al mercado un resultado consolidado. Y a veces hay regiones o países mejores. Y dentro de esos, empresas mejores y peores, pero esas empresas tienen que responder a un resultado global a sus accionistas, que es lo que les permiten seguir viviendo. Y si sigue viviendo es porque en el neto está siendo positivo.

-DDM. La respuesta es no. Son empresas que cotizan en Bolsa, que tienen una multiplicidad de negocios de fuente de proteína animal en más de 18 países, esa transparencia no permitirían nunca hacer ese tipo de tras bases de un lugar hacia otro.

-¿Es malo el negocio en Uruguay hoy?

-MS. Si lo fuera diría de irnos. Y acá estamos y nos quedaremos muchos años más.

El tema sindical.

-¿Cuánto pesa el tema sindical, el laboral, el ausentismo?

-DDM. Lo laboral tiene que ver no con el aumento de costos, que tenemos un aumento real, en los últimos 5 años pasó de $ 2.000 por animal, a más de $ 4.000 hoy por animal. Tiene que ver con la ineficiencia, con la baja productividad que se nos genera, no sólo porque los que van sean menos eficientes, sino por los que no van a trabajar, en un buen sistema de cobertura social (BSE/BPS) que hoy se está abusando y usando de forma mala. Cuando uno produce en línea y llega a picos de ausentismo del 20%, toda la eficiencia del resto que viene a laburar, que son la mayoría, cae la eficiencia. Y eso hace que los costos aumenten aún más. Hoy lo laboral es el segundo problema, más allá del precio de la hacienda, que enfrenta nuestra industria.

-MS. Hay que ver cómo nos mira el mundo. En un país donde en la agenda pública una de las principales nuevas inversiones se maneja un capítulo de “paz laboral”, es preocupante para un inversor extranjero. Es tema de todos los días el manejo de los recursos humanos y su mejor eficiencia, pero independientemente de eso, hay que cuidar al país, tenemos cosas para hacer al respecto.

-AG. Es un tema recurrente en nuestro sector. Lo estamos viviendo y lamentablemente en un año que políticamente será activo, puede tener mayor gravitación. Es el segundo gran problema de magnitud que enfrenta la industria frigorífica detrás de la materia prima. No sólo costos, sino problemas que pueden ocasionar ese tipo de costos.

-¿Esta situación incide en la decisión de NH Food de comprar otro frigorífico en Uruguay?

-DDM. No. La estructura de costos tiene que ver con todo. No sólo recursos humanos. Lo preocupante es poder solucionar esta problemática y poder controlar lo abusivo que está siendo el ausentismo en Uruguay.

-¿Está en la agenda del grupo comprar alguna otra planta en Uruguay?

-DDM. No me han dicho nada por ahora.

Exportación de ganado en pie. 

-Turquía, el principal mercado para la exportación de ganado en pie anunció la eliminación de aranceles. ¿Cómo ven este tema?

-AG. Como ciudadano uruguayo e integrante del sector ganadero me preocuparía tener un mono mercado de algo y más si es Turquía, sabiendo las vicisitudes políticas y económicas que tiene. No alienta cifradas expectativas. En lo personal me desalentaría mucho un tema como Turquía. Los turcos se levantan un día y dicen una cosa y al otro día dicen otra. Y fue lo que pasó, creo que oficialmente no había un mercado estable, salían los privados, ingresaba el gobierno…

-MS. Turquía bajó los aranceles para compra de carne por parte del gobierno. Todavía no nos llamó ningún turco para comprar carne. En Turquía no funciona un mercado libre para operar regularmente con carne. Turquía no liberó, el gobierno bajó el arancel para sus importaciones, pero no generó negocios.

-DDM. Tenemos presencia industrial, comercial en Turquía, hicimos averiguaciones para importar desde Uruguay, pero el arancel es cero para importaciones del gobierno. Es una noticia parcial que bajó aranceles a cero. Intenté hacer importaciones dentro del mismo grupo y está sobre el 40%.

-¿Es partidario de cuotificar la exportación de ganado en pie?

-AG. No.

Importación de vientres. 

-¿Cómo ve la idea de importar vientres para la reproducción a Uruguay?

-DDM. Es bastante difícil hoy, pero que se puede lograr. Todos los bloques regionales tienen intercambio de animales, en EEUU, Europa y Asia. Sería sano tener una puerta de vaiven difícil de implementar. Hay que sentarse a discutir mucho.

-MS. Una evaluación de riesgo. Uruguay tiene un patrimonio muy importante. Hay que revisarlo, tratarlo, ver los beneficios y riesgos como cadena. Sin dejar de ver lo otro: las cosas que dinamizan la cadena de vacunos y ovinos en Uruguay. Ante buenas señales del mercado, la cadena responde.

-AG. Totalmente de acuerdo.

Importación de carne. 

-¿Cómo ve la importación de carne?

-MS. La importación de carne es un tema nuevo en función de brechas regionales, hay una oportunidad, la cadena es suficientemente inteligente para poder generar un flujo de importación de carne, que le permita al Uruguay usufructuar un producto adecuado a un costo menor, sin que eso le genere una competencia con la carne que exporta.

-AG. En lo conceptual me parece fantástico. Si Uruguay tiene la oportunidad de poder importar, dentro de los mismos estándares de calidad, carne a menor precio que lo haga, me parece fantástico. Pero no me parece fantástico que hablemos de país productivo. Queremos tener un país productivo en el país que estamos exportamos animales en pie e importando carne sin hueso.

-DDM: primero no es sólo carne vacuna la que se importa. La carne de cerdo aumenta también en forma estrepitosa sustituyendo el consumo de carne vacuna. Estamos tratando de emparchar una cadena productiva que es vital para el país exportando ganado en pie e importando carne, cuando las restricciones nos las auto imponemos en no generar oportunidades de mercado. La ganadería uruguaya está con la tapa puesta. Tenemos un problema. El padre del problema no es la importación de carne o la exportación en pie, es: “tenemos la tapa puesta y no podemos salir a menos que tengamos mejores soluciones de acceso arancelario a nuestras carnes.

Carne ovina. 

-¿Cómo ve a la carne ovina?

-AG. En la industria se hace imperioso todo lo que pensemos para la carne vacuna uruguaya en el mundo, multiplicado por 10, lo necesita la carne ovina: menores restricciones de ingreso de mercadería con hueso a todos los destinos. Hace 30 años no se vacuna ovinos en Uruguay, por tanto, no corremos riesgo que contagien y no tienen Aftosa. Se hace imperioso hacer de cuenta que el ovino es “Mandrake”. Los ovinos de Uruguay se exportan, el 50 o 60% sin hueso. Es la antítesis de lo que sería algo que piense en desarrollarse.

-¿Y el Compartimento, la venta a EEUU con hueso?

-AG. Es una demostración que Uruguay con chispa, inventiva, mucho cariño y capacidad logró un sistema inédito y que puede llegar a ser muy importante. Esperemos que en mayo en OIE tengamos la oportunidad que otros mercados, como UE, Israel, también acepten eso.

luis.jpg

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad