Publicidad

Preparan Simposio sobre fósforo

Del 3 al 6 de octubre, organizado por INIA y Facultad Agronomía

pasturas, pasto

Desde el 3 al 5 de octubre, Uruguay será sede del Simposio Internacional Fósforo en Suelos y Aguas, que por segunda vez aterriza en América del Sur, luego de haberse lanzado en Beijin (China) en 2.000.

Esta actividad es organizada en conjunto por la Facultad de Agronomía y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), abordando los temas que más preocupan en cuanto al ciclo del fósforo en los agro ecosistemas, tanto de la región como del mundo. El Simposio anterior se desarrolló en Bélgica y los investigadores uruguayos, Silvia Garaycochea (INIA) y Diego Michelini (Facultad de Agronomía), propusieron a Uruguay como sede.

“En el mundo hay una dicotomía en el ciclo del fósforo, porque para satisfacer a la demanda de alimentos elevando la producción, pero para eso, se precisan más fertilizantes”, explicó el Ing. Agr. Diego Michelini. Una forma de incrementar la producción de alimentos “es aumentando los niveles de productividad de los sistemas que ya están funcionando. Para eso en muchas partes del mundo el fósforo en el suelo es una limitante para producir. Hay una demanda por usar más fertilizante, pero por otro lado, crecen los problemas ambientales debido a la pérdida del fósforo de esos sistemas hacia el agua”, destacó el co-organizador de la citada actividad científica.

Según su punto de vista, es un Simposio “bastante peculiar en el sentido de que no ataca únicamente una parte del paradigma del fósforo o el uso del fósforo en los sistemas, sino que ataca las externalidades debidas al uso de ese componente”. Michelini recordó que la actividad que están organizando conjutamente con INIA, congregará a investigadores de todas partes del mundo con sus trabajos, pero a la vez, habrá “charlas plenarias de investigadores de Nueva Zelanda, Suecia, Francia, Brasil y Argentina”. En paralelo se desarrollarán espacios para que las empresas sponsor presenten sus productos y su visión en una serie de charlas”, aseguró Michelini.

Es un desafío importante para el Comité Científico y el Comité Organizador debido a que el mundo está saliendo de una pandemia con muchas restricciones de movilidad y movimientos económicos debido a la guerra. Eso genera una barrera para los participantes extra América Latina. Inscripciones se reciben en: www.psp7.org.

El Poder Ejecutivo emitió el Decreto con beneficios comerciales para productores lecheros o unidades productivas de la cadena
Como parte de las medidas de apoyo a pequeños productores en el marco de la Emergencia Agropecuaria por déficit hídrico
Se constató la muerte de cinco cisnes de cuello negro en la localidad de Estación Tapia
Para el mes de marzo se destaca el curso de traslado de maquinaria agrícola en rutas nacionales y una charla con aspectos claves para recomponer la base forrajera
Como parte del apoyo a productores ante la situación crítica por la sequía
“La gente tiene que saber que la sequía no termina cuando empieza a llover; no llueve pasto", expresó el senador nacionalista Sergio Botana
Preocupa seriamente las consecuencias de la falta de agua
Dirigentes gremiales le dieron 7,5 puntos de un total de 10
El Gobierno resolvió que los costos de los principales combustibles continuaran sin cambios en marzo, a pesar de que el precio de paridad de importación (PPI) marcaba un aumento
El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, encabezó este martes 1° la reunión del Gabinete Productivo, que analizó la situación del sector agropecuario, a fin de continuar con las medidas de apoyo del Ejecutivo
Ministro Mattos confirmó el deceso de unas 100 aves a causa del virus, todas ellas, pertenecientes a la especie cisne de cuello negro
Datos objetivos en base a imágenes satelitales han permitido hacer un relevamiento del impacto que está generando esta situación climática en la disponibilidad de forraje

Publicidad

Publicidad