Publicidad

Majada ovina enfrenta el invierno con buen estado corporal, lo que genera buenas expectativas para adelante

Hay ilusión con respecto a las preñeces ovinas, que generalmente son de buenos números porcentuales

Ovinos.

La situación climática de este año ha sido sensiblemente mejor para el ovino en comparación al año pasado. “Encontramos establecimientos en donde la condición corporal de las ovejas, que es fundamental para las etapas que se nos viene, es buena, y esto nos motiva y genera expectativas”, señaló Ignacio Aguerre, técnico en Tacuarembó del Secretariado Uruguayo de la Lana.

En diálogo con Rurales El País, Aguerre indicó que las expectativas generadas, por ejemplo, están en el Taller de Gestación de Ovinos que será en agosto. “Los resultados de preñez en ovinos usualmente son buenos, también tenemos que prepararnos para lo que será la parición”.

Para el momento del parto, destacó que es importante que los vientres lleguen con una condición corporal de tres, “esto nos va a significar una mayor cantidad de corderos vivos a la señalada, como se dio en la del 2022 y 2023”.

“Debemos acostumbrarnos a tener una buena cantidad de ovejas encarneradas, hay zonas generalizadas del país, donde la carga ovina, no llega a ser ni de medio ovino por hectárea, tenemos que generalizar la opinión de que hay que ir a un ovino por hectárea, porque eso puede cifrar en los resultados de una empresa”, afirmó.

Por otra parte, el especialista sostuvo que están llegando noticias positivas para el sector, como por ejemplo el aumento en el precio de la carne ovina, “ya se ven corderos de US$ 100, lo cual entusiasma, y esperemos que también entusiasme a aplicar un paquete tecnológico asociado al engorde de ovinos, lo cual nos puede ayudar a tener un buen ingreso por animal”.

 

Tendencia merinista

En los campos del norte, si bien las razas carniceras funcionan bien, hay una generalización hacia afinar la lana, y eso a través del uso de razas merinistas, como el Australiano y el Dohne. “Es algo que se ve a nivel de campos, pero no tenemos datos certeros”.

Publicidad

Publicidad