Publicidad

Pasturas 2025 de PGG Wrightson Seeds mostró las bondades de regar pasturas para producir más carne y más leche

La actividad se realizó en el establecimiento Guazuvirá en San Gabriel, Florida, con 800 personas presentes

Pasturas 2025.
Pasturas 2025.
PGG Wirghtson Seeds.

Cuando se habla de riego, aspecto clave que ha estado en agenda de forma más importante en el último tiempo, generalmente se tiende a pensar en los cultivos. Pero cuando se habla del riego de pasturas y encontrar la ganancia en producir más carne o leche, la disrupción es aún mayor.

En la jornada 2025 del “Pasturas” de PGG Wrightson Seeds, en el establecimiento Guazuvirá en San Gabriel, Florida, la empresa buscó mostrar un esquema de riego de pasturas para estabilizar sistemas productivos en tambo y carne.

“Estamos muy contentos, tuvimos 800 personas y nos llena de alegría porque esto lleva mucho trabajo”, comenzó diciendo el gerente de desarrollo de producto Federico Nolla. “Vimos en este predio riego de pasturas, en Uruguay se riegan pocas, hay potencial porque se puede producir más leche y carne a través de las pasturas, movimos el piso”.

En momentos donde se habla de políticas públicas vinculadas al riego, el equipo de PGG decidió realizar esta actividad denominada “20x10 Rompiendo techos”. Federico Nolla mencionó que se vieron festucas de 8, 9 y 10 años, con la INIA Fortuna produciendo 20 toneladas de materia seca. “Es algo disruptivo, con mucho manejo y buena fertilización, además estuvimos viendo la alfalfa PGW 931, un material nuevo que está produciendo muy bien”, indicó.

A este respecto, el gerente de desarrollo de producto expresó que hay mucho de manejo, riego, fertilización, pero todavía se está en etapa de aprendizaje para regar especies C3, “con mucho potencial a futuro”.

“Es un establecimiento que viene de una historia ganadera, incursionó en forestación y hace 3 ejercicios y medio que está en lechería, como forma de diversificarse”, comentó Ignacio Goicoechea, asesor y productor, quien además trabajó en Olam cuando administraban este predio.

El área de tambo corresponde a 550 hectáreas. También allí se hace recría, teniendo las hembras como destino los reemplazos de tambos, mientras que los machos van a terminación.

Pasturas 2025.
Pasturas 2025.
Hernán T. Zorrilla.

La empresa tiene un rodeo de cría de 1.400 vacas. “Los machos se han ido vendiendo enteros a la exportación, generando lugar para las recrías de Holando”, comentó Goicoechea.

En Guazuvirá se hace un ciclo semi completo, con un esquema donde en la parte ganadera se van los terneros de 250 kilos, incluyendo unas 300 hectáreas de agricultura, destinadas a abastecer los propios corrales y tambos.

Desde 2022 se trabaja con riego de pasturas, teniendo unas 500 hectáreas bajo este sistema, de las cuales 100 fueron instaladas en 2025.

“Tecnología correcta y ejecución correcta”, dijo Goicoechea, priorizando la ejecución por encima de las demás cuestiones. “Es clave también el correcto manejo del pastoreo, el pasto bajo riego produce 2,5 veces más que en el secano en el promedio de los años”, sostuvo.

Con festuca y mezcla de alfalfa se logra una tasa de crecimiento invernal superior a la que el establecimiento logra en secano, sustentado por el aparato de producción de gramíneas, Así se pasa el verano y llega a principios del otoño totalmente fortalecido desde el punto de vista forrajero.

Esto según contó Goicochea, es fundamental, porque determina la capacidad de carga en un momento del año donde se produce menos pasto. “Si hay un 150% o 170% de producción en invierno, casi se puede duplicar la capacidad de carga”, comentó.

El resto del año, el forraje crece a tasa que permite sostener altas cargas, más de 3 vacas por hectárea, “el problema es el invierno porque en verano hay mayor predictibilidad para repetición de tasas de crecimiento, uno sabe que puede tener arriba de 70 kilos en tasa de crecimiento abajo del pivot en los años donde se puede regar”.

Según comentó el asesor y productor, “es un combo de kilos de materia seca, produciendo más o menos lo mismo o más que la agricultura en kilos, pero a un 30% de costo, el suelo queda cubierto y hay una recirculación de nutrientes amigable”.

En el establecimiento hay 2 represas, una con capacidad de 1.500.000 metros cúbicos y otra de 1.950.000 metros cúbicos. El riego es con pivot, lo que proporciona seguridad y permite en veranos secos regar entre 500 y 600 mm.

La mesa final tuvo a los dueños de casa Ángel y Santiago Urraburu, Ignacio Goicoechea y Tabaré Aguerre, ex ministro de Ganadería. “Lo que comentó fue como productor y usuario de riego, hace 40 años que está en esto y conoce el potencial de producción de los cultivos y la carne”, dijo Nolla sobre Aguerre. “Ángel en la parte financiera le dio algo diferente a la mesa final”, remató.

La muestra volvió a tener una sinergia excelente entre rindes altos de agricultura y el buen momento de la carne
Se espera una reducción en la superficie para la próxima campaña: valores, mercado y costos altos tuvieron su incidencia

Publicidad

Publicidad