Publicidad

La agricultura intensiva reduce la diversidad microbiana y limita la capacidad de reciclaje de carbono en los suelos uruguayos, según estudio

Estudio revela que la agricultura intensiva disminuye la diversidad microbiana y compromete procesos vitales para la fertilidad del suelo

Agricultura.
Agricultura.
Agricultuber.

Un estudio de científicos uruguayos y argentinos, publicado en la revista Environmental Microbiome, revela que la agricultura intensiva disminuye la diversidad de hongos del suelo y altera la composición de las comunidades bacterianas en comparación con pastizales nativos. Estos cambios pueden afectar procesos clave para la fertilidad y la captura de carbono, esenciales en la lucha contra el cambio climático.

La investigación —parte de la tesis de doctorado de Matías Giménez, del Laboratorio de Genómica Microbiana del Institut Pasteur de Montevideo— analizó suelos agrícolas con más de diez años de rotaciones y pastizales nativos cercanos bajo condiciones similares. Se comprobó que los pastizales albergan mayor diversidad de hongos, probablemente debido a la menor exposición a fungicidas, y que en los suelos agrícolas aumenta la presencia de patógenos y disminuyen especies benéficas.

En las bacterias, aunque no se redujo la diversidad, sí hubo cambios en su composición, con una menor abundancia de géneros beneficiosos como Bacillus y Streptomyces. También se detectó una disminución de virus bacteriófagos, importantes para regular poblaciones bacterianas y liberar nutrientes, lo que puede impactar negativamente el reciclaje de carbono microbiano.

El estudio halló que, pese a que los suelos agrícolas presentaban más fósforo total, su microbioma era menos eficiente en movilizar y reciclar este nutriente. En los pastizales, en cambio, se observó mayor riqueza de genes y enzimas vinculados a los ciclos del nitrógeno y fósforo.

Los autores advierten que la pérdida de casi un millón de hectáreas de pastizales entre 2001 y 2019, impulsada por la expansión agrícola, subraya la necesidad de prácticas más sostenibles que conserven la biodiversidad microbiana y fortalezcan la resiliencia de los suelos. “El uso de la tierra afecta no solo lo que crece en la superficie, sino también a los aliados invisibles que sostienen el funcionamiento de los ecosistemas”, concluye el trabajo.

El cuerdo lideró las ventas, al tiempo que en destinos hubo destaque para Tailandia, Vietnam y Singapur

Publicidad

Publicidad