Publicidad

Inversión en maquinaria agrícola en 2022 creció por cuarto año consecutivo

Respaldado en un incremento de precios de las materias primas y posibilidades de financiación, productores renovaron cosechadoras, tractores y sembradoras

Cultivos de invierno ok.jpg

La inversión en maquinaria agrícola en 2022 registró un incremento frente a 2021, consolidando el cuarto año consecutivo: en 2019 fue de un 14%, en 2020 de un 12%, un 54% en 2021 y un 65% en 2022, según consigna un estudio realizado por el estudio Carle y Andrioli Contadores Públicos. Luego del pico registrado en 2013, hubo una caída que se detuvo en 2019 para empezar este proceso antes mencionado.

A este respecto, es importante repasar algunos números que marcan la realidad del sector en lo que refiere a reinversión y renovación del parque de maquinaria. En importación de tractores, cosechadoras y sembradoras la inversión totalizó unos US$ 263 millones. El porcentaje de inversión respecto del máximo histórico fue de 90%, siendo las cosechadoras el equipo con mayor crecimiento: un 77%.

Desde luego este aumento está respaldado fundamentalmente en la suba de precios del primer semestre de 2022, basado fundamentalmente en el conflicto entre Rusia y Ucrania y su impacto en los granos, pero también en la facilidad de obtener créditos, proyectos de inversión y agilización de las diferentes financiaciones con este motivo.

En este aspecto, los préstamos bancarios en el sector agropecuario totalizaron unos US$ 2.842 millones, con un incremento de un 15% frente al 2021.

Es importante resaltar, tal como consigna el informe, que el incremento en el promedio anual del precio de los cereales fue de un 18%, pero el aumento medio ponderado de los costos de la producción agrícola fue de un 15%. Esto expresa, que acompañado al aumento en el valor del precio de las materias primas, también creció el costo por fertilizantes, combustibles y salarios en dólares. Si se miran las últimas dos zafras en conjunto, los costos crecieron casi un 40%.

Si se observan los principales productos exportados en 2022 por millones de dólares, la soja lo lidera consolidando unos US$ 1.922 millones con un 14% de las exportaciones a nivel país, el arroz con unos US$ 501 millones con el 4% y el trigo con unos US$ 237 millones siendo un 2%.

Indudablemente, el aumento de la producción agrícola en áreas y rindes contribuyó a las inversiones: en 2022 la superficie cultivada entre invierno y verano se estima en 1.960.000 hectáreas, marcando un crecimiento de un 12% frente a 2021, y para el 2022-23 el área se espera en el eje de las 2.120.000 hectáreas, expandiendo entonces en un 8%. Se destaca el incremento de la colza principalmente, acompañado por el trigo y la soja.

Para cerrar, se destaca que todos los cultivos en la última campaña estuvieron por encima del promedio de la década anterior en lo que refiere a rindes.

El MGAP aclaró que el Paraquat esta "expresamente prohibido" su uso como desecante según Resolución 918/21
Es oriundo de Rincón del Pino, en San José, pero hace más de 40 años que se desempeña como productor agropecuario en el este del país, en los departamentos de Lavalleja y Treinta y Tres. Ferrari integra en sus rotaciones al arroz, cultivo que conoce muy bien, con la soja, el sorgo y ahora e maíz. Con el paso de los años, fue agregando la ganadería hasta ser un pilar fundamental de su esquema, produciendo su propio grano para un encierro o la fábrica de raciones. La diversificación le permite estabilidad y bajar riesgos, y en años secos donde el secano anda mal, las producciones de arroz serán muy buenas.
Estudiantes de todas partes del mundo llegaron a Uruguay a formarse en Big Data aplicado al agro: el futuro ya llegó y está en nuestro país
La falta de precipitaciones ocurridas desde el inicio de verano, pueden agravar el posible riesgo de persistencia de herbicidas en el suelo con potencial daño para las próximas siembras, advirtió el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Mostró potencial de la tecnología en Soriano
Maccio y Cia presentó las exposiciones del Ing. Agr. Esteban Hoffman acerca de la mejora en el uso del fósforo en las chacras y el Ec. Gabriel Oddone con las perspectivas económicas de cara a lo que se viene
Mirando el día después, cerró un nuevo día de Expoactiva
Este jueves, distintas actividades en torno a conferencias, demostraciones y un cierre entre amigos
Con nutrida presencia de consejeros y cooperativas de todos los departamentos del país, CAF sesionó en el stand de Calmer
Con más de 40 grados y esperando las lluvias de una vez por todas, abrió la muestra número 26 por primera vez en predio propio de la Rural de Soriano
En su tradicional jornada, mirando la siembra de invierno y próxima campaña de verano
Presidente Amorín Batlle aseguró que "el banco va a pagar lo antes posible"

Publicidad

Publicidad