Publicidad

INIA advirtió sobre potencial riesgo de daño en próximas siembras agrícolas y de pasturas.

Siembra de pasturas.

La falta de precipitaciones ocurridas desde el inicio de verano, pueden agravar el posible riesgo de persistencia de herbicidas en el suelo con potencial daño para las próximas siembras, advirtió el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
El uso de herbicidas con actividad persistente en el suelo es una práctica común. En determinadas condiciones, la persistencia de herbicidas en suelo puede determinar daño a especies que sean sembradas posteriormente al cultivo que recibió la aplicación (efecto comúnmente definido como Carryover). Este problema, se da especialmente en años con regímenes extremos de temperaturas o precipitaciones, como el actual.

Prevención.

El INIA informó que NO existe una forma confiable y precisa de predecir el nivel de daño que pueda sufrir una especie susceptible a un herbicida aplicado al suelo sobre estas condiciones. La complejidad de la predicción se debe a que el riesgo de sufrir daño depende de:
El grado de susceptibilidad de la especie al herbicida en cuestión. La dosis de herbicida. El tiempo trascurrido desde la aplicación. Régimen hídrico y térmico desde la aplicación. Crecimiento vegetal en la chacra a partir de la aplicación. Tasa de degradación o movimiento del herbicida, la cual a su vez es afectada por características del suelo como: la textura, el pH yel contenido de materia orgánica,
Ante la incertidumbre del nivel de herbicida que puede haber en suelo y el nivel de daño que este puede ocasionar en el cultivo a sembrar, una herramienta practica y útil pueden ser los bioensayos. Este tipo de herramienta puede usarse como indicador de si aún hay suficiente herbicida en el suelo como para dañar al cultivo susceptible. (Fuente: INIA).

La superficie se ubica por debajo del millón de hectáreas y solo se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas del cereal
En la Semana de la Agricultura Digital que organiza el IICA, representantes de organizaciones financieras que operan en el hemisferio también expresaron que las inversiones en agtechs deben ir de la mano con las exigencias del mercado, como factor necesario para recibir financiamiento
INIA analizó datos que corresponden a un 79% de la superficie total del cultivo a nivel país
Este miércoles 31 de mayo se presentan los resultados en INIA Treinta y Tres. Se espera superar los 9.500 kilos en promedio.
La soja en promedio difícilmente supere los 1.000 kilos por hectárea
Los rendimientos en promedio por hectárea podrían ser récord
El rápido progreso de la siembra de soja y de maíz en EE.UU. abona la expectativa de sendas cosechas récord
Esta obra viabilizaría la construcción de la Hidrovía de la Laguna Merín, la cual otorga una mayor competitividad a la zona este y noreste del país
El productor agrícola de Flores y Soriano dijo que es un error analizar esta zafra de invierno como una revancha de la de verano, más considerando las predicciones de una primavera lluviosa, pero sí afirmó que de mantenerse estos costos hay una buena oportunidad para la próxima campaña de verano. Carballal dijo que hoy los seguros agrícolas son caros y ayudan poco, que implementar el riego es difícil en el caso de los arrendatarios y afirmó que pasamos de la mejor zafra de la historia a la peor, porque “así de dinámica es la agricultura en Uruguay”, pero el agronegocio de todos modos está saludable
La productividad promedio de granos debería aumentar un 10,7% y llegar a 4.048 toneladas por hectárea; en abril, la estimación era de un rendimiento ligeramente superior
Los rendimientos de esta campaña en soja son críticos

Publicidad

Publicidad