Publicidad

Desafíos nacionales e internacionales fueron abordados en el séptimo encuentro de ADP Zone

El evento reunió en la Asociación Agropecuaria de Dolores a expertos que abordaron las prácticas que hacen más eficientes los procesos productivos y recogieron aprendizajes de productores de Brasil y Canadá

ADP Zone
MODE

La séptima edición de ADP Zone, el evento organizado ADP-Agronegocios del Plata, que fue declarado de interés nacional por la Presidencia de la República y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y departamental por la Intendencia de Soriano, reunió en la Asociación Agropecuaria de Dolores a expertos que abordaron las prácticas que hacen más eficientes los procesos productivos y recogieron aprendizajes de productores de Brasil y Canadá.

En su introducción, Marcos Guigou, director ejecutivo de la compañía, explicó que la lógica “zoom in” y “zoom out”, que motivó el encuentro, que se desarrolló en formato híbrido, caracteriza el trabajo de los productores agropecuarios, que deben manejar de cerca “los detalles del día a día” de sus emprendimientos pero también deben estar atentos a lo que sucede en el exterior. “Entender a nuestros competidores y a nuestros vecinos va a ayudar al desarrollo del Uruguay. Tenemos mucho para aprender de ellos”, señaló.

Tomando información de la base de datos de ADP-Agronegocios del Plata, el ingeniero agrónomo Sebastián Mazzilli, docente e investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, presentó la charla “Rediseño de secuencias de cultivos usando información validada a nivel comercial”, que se refirió a la identificación de las determinantes del rendimiento y a la importancia de generar indicadores de calidad para realizar una correcta selección de los campos.

Mazzilli también hizo alusión a la importancia de determinar los cambios agronómicos para mejorar los rendimientos y el negocio agrícola, así como a la necesidad de ajustar el uso de agroquímicos en los cultivos.

Por su parte, en la exposición “Una visión de la agricultura de Brasil y mensajes a Uruguay", Marcos Fava Neves, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de São Paulo, sostuvo que para “conquistar los mercados internacionales debemos fortalecer la captura de valor, procesar más los productos, dotarlos de valor agregado y mandarlos listos para los consumidores finales”.

El brasileño indicó que la clave del éxito para los productores es tener “comportamiento financiero” cuidándose de las deudas; contar con “excelencia agrícola”, o sea, entender la agricultura, teniendo un “ojo clínico atento a todo el ciclo productivo”, la mente abierta e innovadora; y una gestión estricta que implique “controlar todo", recolectar y administrar los datos, tener liderazgo e inspirar a nuevos talentos.

"Transmitiendo información a través de la cadena de producción: a ganar o ganar" fue el título de la presentación del nutricionista, consultor ganadero y docente de la Universidad de Buenos Aires, Darío Colombatto, que se centró en las claves para mejorar la conexión de eslabones en la cadena ganadera. Esta práctica, explicó, es beneficiosa tanto para criadores como para recriadores. El recriador se ve favorecido recibiendo ganado bien criado desde el inicio y el criador puede mejorar procesos (nutrición fetal, creep feeding, destete precoz, corral de inicio) si recibe feedback por parte del siguiente actor en la cadena.

ADP ZONE
MODE

“En la ganadería no se trata de vencer al adversario sino de aliarse con él para tener sinergia. Hay mucho para ganar si nos comportamos como socios. Por supuesto que tenemos intereses económicos diferentes pero hay cuestiones de información que van más allá de esos intereses y que nos permiten ganar a través de toda la cadena”, indicó.

En la charla "Producir en tiempo de cambios y (des) información", la bióloga molecular y gerente de la Iniciativa de Salud Porcina del Canadian Pork Council Gabriela Guigou compartió cuáles son los desafíos que tienen los productores de cerdo en Canadá, tercer exportador a nivel mundial en ese rubro. Las claves de la excelencia del cerdo canadiense se explican por la trazabilidad, la seguridad alimenticia, y el bienestar animal. “Existe un compromiso de producir de forma responsable y sustentable que involucra tanto a la industria como al gobierno”, dijo.

Además, la experta puso énfasis en la importancia de la comunicación para contrarrestar posibles campañas de desinformación impulsadas por sectores ambientalistas o colectivos de vegetarianos sobre a la carne de cerdo.

Por último, llegó la charla “Confianza en la empresa familiar”, a cargo del contador Carlos Folle, docente de la Escuela de Negocios de la Universidad de Montevideo. En opinión del experto, este tipo de empresas tienen ventajas frente a las no familiares. “La primera es celeridad en la toma de decisiones y la segunda es que todos están con la camiseta puesta”, apuntó.

Para lograr el éxito de estas empresas, Folle expresó la importancia de respetar la libertad de las personas, saber si los hijos quieren seguir con el legado familiar. Entre las recomendaciones que brindó a los asistentes se encontraron: la conveniencia de planificar el traspaso de las empresas familiares con tiempo y la capacidad de separar lo afectivo de lo profesional.

Temperaturas y lluvias de octubre serán claves, pero el potencial de rendimiento es excelente
Por falta de agua, sobre todo en Artigas y Rocha, se concretará alrededor de un 90% de la intención de siembra
La empresa ADP - Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, el jueves 12 de octubre, desde las 08:00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones
Se destaca upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion
Se destaca el upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion serie 12
El cinturón maicero puede entregar 15 toneladas de maíz, 5 de soja y 8 de trigo en el mismo año. Esto no es la excepción sino la regla, y la producción en Estados Unidos, si bien se basa en condiciones envidiables de clima y suelos, se sustenta también en riego, drenajes, seguros de rendimiento y acceso a crédito, entre otros. Los farmers, orgullosos de contar a qué generación de agricultores pertenecen, suelen vivir en el campo.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado este martes, luego de conocido el Decreto del Gobierno, que estableció un nuevo mecanismo diferencial para el complejo sojero, restableciendo el Programa de Incremento Exportador (PIE), en el que señalan que “no estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores”.
Habilitación de Ecuador posibilitó concretar más negocios
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) celebró sus primeros 20 años de vida, en los que ha cumplido un rol estratégico como foro de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
La Agropecuaria de Dolores realizó gira por el cinturón maicero norteamericano y el Farm Progress Show, observando la agricultura del primer mundo. Seguros de rendimiento, riego y drenajes son algunos de los aspectos que destacan en la producción. La calidad de vida de la gente es muy buena y acceden a todo tipo de servicios, es por eso que es usual que los farmers vivan en el propio campo donde siembran o en pequeños pueblos de la zona cercanos.
ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas. La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y soja.

Publicidad

Publicidad