Publicidad

Presidente Orsi viajará con productores e industriales arroceros a Panamá el próximo lunes 7 de abril

Habrán reuniones entre autoridades gubernamentales y empresarios, con el arroz uruguayo de por medio

Yamandú Orsi, Guillermo O´Brien y Alfredo Fratti.
Yamandú Orsi, Guillermo O´Brien y Alfredo Fratti.
ACA

El próximo lunes 7 de abril, previo al encuentro de la CELAC en Honduras, están previstas diversas reuniones en Panamá entre autoridades gubernamentales y privados con el arroz uruguayo de por medio.

El presidente Orsi y el canciller Lubetkin invitaron al sector arrocero a acompañar de la misión oficial, con el objetivo de encontrar oportunidades de mercado en Centroamérica. Asistirán Guillermo O´Brien, en representación de ACA y Diego Nicola por parte de la Gremial de Molinos Arroceros.

“Esto se dio a raíz de las conversaciones que hemos tenido con el nuevo gobierno y el planteo de trabajar a nivel de Cancillería en el desarrollo de nuevos mercados y profundizar el acceso en materia de actualización de protocolos o negociaciones de las barreras arancelarias”, dijo Guillermo O´Brien.

El objetivo de la misión será tener distintas reuniones binacionales, ya sea entre autoridades gubernamentales como entre empresarios del sector privado.

“En Centroamérica y Panamá hay un alto consumo de arroz per cápita, cercano a los 70 kilos al año cuando en Uruguay comemos 8, además de que son muchos los millones de habitantes que encontramos allí”, indicó el presidente de ACA como descripción. Estos países fueron tradicionalmente productores de arroz, pero este indicador fue bajando y las importaciones crecieron. Allí entró Estados Unidos con su arroz, pero en años de desabastecimiento o problemas de cosecha han ingresado producciones de otros países como Uruguay, siendo “excepciones”.

El inconveniente de Uruguay para entrar a este mercado es el alto arancel, encima del 35%. Por este motivo, sumando a que nuestro país se prepara para cosechar, almacenar y exportar una de las cosechas más voluminosas de su historia, es que se concertaron estas reuniones.

Para cerrar, O´Brien dijo que es una opción válida exportar arroz cáscara a este mercado y en esta cosecha, lo que permitiría desagotar los silos en un año donde la parte comercial aparece como todo un desafío.

La zafra arrocera 2025 avanza con rendimientos históricos en el norte del país, pero enfrenta obstáculos en precios, logística y mercados internacionales. La productora Karol Pinczak analiza el panorama actual y destaca la importancia de abrir nuevos destinos comerciales
La representante especial dijo que su país apoya el trabajo colaborativo con otros de ideas afines como Uruguay

Publicidad

Publicidad