Publicidad

Ricardo Reilly: “En una economía de ficción, gobierno carece de liderazgo”

En el marco de la Conferencia por los 100 años de El País, en Expo Melilla, el ex presidente de ARU aseguró que “la exportación en pie es de las variables que agregan más valor".

imagen-ffl-9200.jpg

 

Pablo D. Mestre.

El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte consideró que hoy en el agro, el deterioro es muy grande. “El problema central es que las empresas no tienen rentabilidad y su capacidad de inversión está agotada”. Sostuvo que “estamos viviendo en una economía de ficción, que crece basada en el consumo de los hogares, con un dólar planchado, costos desmesurados y más endeudamiento”. A lo que le sumó que “tenemos un atraso cambiario galopante, una marcada caída de la inversión productiva, récord de empresas que se presentaron a concurso, productores que abandonan el rubro y todo esto esta generando un marcado aumento del desempleo”.

En este contexto, mencionó que dentro del sistema bancario, el agro debe un 80 % de lo que produce. “Por fuera del sistema, dentro de los proveedores de insumos, las cifras se desconocen, pero pueden ser alarmantes. Habrá que esperar a ver que ocurre luego de esta cosecha de soja que va a ser muy pobre en varias zonas del país, incluyendo el corazón agrícola”.

Pero dijo que visualiza “un año muy complejo”.

Frente a esta realidad, Reilly Arrarte se mostró preocupado pues “veo un gobierno carente de liderazgo y falto de respuestas contundentes que apunten a recobrar la inversión en todo el aparato productivo nacional y de esta forma revertir esta situación”.

Y_puso como ejemplo lo sucedido desde enero en el país, “cuando uno va con todo este bagaje de información, que demuestra que la realidad del agro es verdaderamente preocupante y la respuesta mas fuerte que se escucha de parte del gobierno es que el problema del sector está en el costo de alquiler de los campos, creo que está todo dicho”, ironizó.

En pie.

Destacó las exportaciones de carne vacuna, “comparativamente con los exportadores mas relevantes del mundo, Uruguay coloca su carne a muy buen precio en los mercados internacionales”.

Y ponderó lo que ha sido la exportación en pie. “En los últimos años la faena promedió los 2,16 millones de cabezas, los nacimientos 2,7 millones de terneros y récord de 331 mil cabezas exportadas el año pasado. Por lo cual aseveró que “la exportación en pie es de las variables que más valor agrega al complejo de la carne. Es una demanda agregada para el criador”.

Para Reilly “es imposible pensar en un país productor de carne sin una cría dinámica y pujante, que provea de terneros al sistema de forma permanente”.

El ex presidente de ARU criticó al gobierno al decir que “sin una inserción internacional inteligente y agresiva no hay futuro posible y estaremos condenados al fracaso”. En ese sentido consideró que se debe “avanzar en acuerdos comerciales de forma urgente como lo hace nuestra competencia. Hay que bajar costos de acceso desde el punto de vista arancelario y también trabajar en disminuir o eliminar trabas no arancelarias que generan costos extraordinarios y excesivos a todo el sector agro exportador, que hasta  pueden ser mayores que los primeros”.

Según Reilly Arrarte la política exterior del país se ha transformado en una expresión de deseo. “El gobierno dice lo que el país debería hacer pero no lo ejecuta por trabas internas que le impone una minoría dentro del propio partido de gobierno. Estamos estancados”, consideró.

 

Trazabilidad.

Según su visión la discusión es sobre su obligatoriedad. Pero dijo que “si les pregunto aquí en la sala, si mañana se reviera la obligación de trazar, ¿cuántos de ustedes dejarían de trazar su ganado? Y aseguró que él seguirá trazando el suyo.

Mencionó que está claro que la trazabilidad hoy es exigida únicamente por el mercado europeo y que no se obtiene un precio diferente al de otros países que colocan su carne sin esta imposición para la totalidad de sus rodeos”.

Pero dijo que también es bueno agregar que si bien la trazabilidad puede ser útil desde el punto de vista por ejemplo sanitario, “se ha montado una gran burocracia en torno a la trazabilidad que tiene cansado a los productores”. El tema central, dijo, “es que hay muchos productores que sienten que esos costos no están reflejados en los precios que reciben. Y como es lógico, la gran mayoría de estos cuestionamientos surgen cuando los números no cierran”.

No obstante ello opinó que “dar marcha atrás en estos momentos con el sistema actual de trazabilidad, pasa más que nada por un tema de imagen frente a los mercados”, luego que se transmitió una historia creíble.

En ese sentido fue claro en el sentido que “no vale la pena asumir el riesgo de quitar el actual sistema de trazabilidad. Antes que eso tenemos toda otra serie de cosas para eliminar y por donde bajar costos, incluso en los propios papeleos”.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad