Publicidad

Alejandro Zambrano: “Necesitamos contar la historia a los consumidores...”

El director de Zambrano & Cía. dijo que "Uruguay es creíble, pero necesitamos contárselo

al mundo...", en el marco de la conferencia por los 100 años de El País, en Expo Melilla.

imagen-ffl-9231.jpg

 

Pablo D. Mestre.

Alejandro Zambrano Zerbino hizo un paralelismo entre la realidad europea y la uruguaya, en un innovador formato de comunicación.

Mencionó que por invitación de Nuffield, entidad dedicada a promocionar las prácticas de los productores del primer mundo, estuvo en Holanda por 10 días y comprobó que “están abocados a cómo cuentan la historia, a cómo manejan la relación con el público, con sus consumidores, con la gente”.

Este es el desafío, aseguró.

Y tiene que estar relacionado a la familia, instituciones y empresas vinculadas a los agrobusiness. Pero también para llegar a los ambientalistas y ONGs que les persiguen. “Van más allá, no esperan a que vengan los ambientalistas salen antes”. Y se preguntó qué se espera acá.

Un tema que preocupa en el mundo es el crecimiento demográfico, en 2050 se llegará a los 10 billones de personas y el desafío es cómo alimentarlos entonces.

El tema es la disponibilidad de los recursos. “Desde los años 60 a hoy, la há. productiva por persona en el mundo cayó a la mitad: de 1,74 a 0,74, dado por crecimiento demográfico y erosión, por lo cual cada vez hay menos área para alimentar a una persona”.

Entonces ante la interrogante de hacia dónde va la alimentación, Zambrano dijo que el crecimiento demográfico generará crecimiento del consumo de carne también. “Y ahí Sudamérica tiene que capitalizar esa importante demanda de alimentos que va a venir”.

Comparación. Alejandro Zambrano dijo que mientras en Holando existe un esfuerzo de los ganaderos de contar una historia, un tipo de producción orgánico, verde “en Uruguay no la veo por ahora...”.

Y, aunque destacó la labor de INAC, dijo que hay mucho más para hacer. “El 70% de la carne se exporta, quiere decir que los consumidores están afuera, no acá.

Para Zambrano no hay dudas que el Uruguay es sostenible per se. “Tenemos lo que mucha gente quiere llegar. Y sin esfuerzo, es cómo producimos. En el mundo se valora eso. Y si le agregamos que es creíble, la producción de alimentos, las instituciones, industrias, certificadoras, que cuida sus recursos, que tiene las vacas al aire libre todo el año, vaya si hay una oportunidad muy importante”.

Por eso insistió que el secreto es contar la historia. “Empezar a pensar cómo poder llegar a posicionar a Uruguay en los mercados más exigentes y a los consumidores más exigentes. Las nuevas generación exigen cuidado de medio ambiente, aplicar prácticas sustentables y consumir artículos que vengan de producciones que cuidan el medio ambiente, productos naturales, carne de pasto. Y lo tenemos”.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad