Este viernes sesiona en Paraguay la Federación de Asociación Rurales del Mercosur ampliado (FARM).
Valor Agregado de Radio Carve (Uruguay) y Agro del Sur abordó al ruralista argentino Martín Rapetti, directivo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), delegado ante IPCVA y uno de los vicepresidentes de la entidad regional.
Rapetti de paso por la gran Exposición Mariano Roque Alonso que se desarrolla en Asunción, fue muy crítico con la ausencia del presidente de su país, Javier Milei en la cumbre del Mercosur. El mandatario argentino fue el único que no asistió al encuentro, en su lugar estuvo la canciller Diana Mondino.
El Mercosur nació como un grupo de afinidad comercial y, lamentablemente, se convierte en desafinidad, por llamarlo de alguna forma, política. A mí no me gusta que nuestro presidente no haya estado acá en Paraguay en la reunión del Mercosur y se haya ido a Brasil. Doble falta. Primero, ir a una reunión política con alguien que comulga las mismas cosas, pero hoy no es más presidente de nada como Bolsonaro. Y, en segundo lugar, creo que es una agresión hacia Brasil, que es un socio comercial nuestro. Así que, en ese aspecto, me deja preocupado porque las relaciones internacionales hay que manejarlas con un cierto tino. Me dicen que él es un economista. No me interesa”, sostuvo sin filtro. Y siguió con críticas a la gestión internacional de Argentina: “No hemos tenido adelantos en las negociaciones con China y esas son facturas que nos pasan por manejar mal, no solamente comercio exterior, sino relaciones internacionales, que es muy importante”.
Apuntando directamente a los temas que están en agenda para la reunión de hoy de la FARM, Rapetti se refirió al tema de la deforestación y el planteo de prórroga propuesto por Estados Unidos. “Acá tenemos una coincidencia prácticamente absoluta entre los países del Mercosur desde hace un año que venimos trabajando en esto. Vamos a hacer un borrador, seguramente va a haber algún manifiesto también acá, pero también tenemos una reunión el jueves de la semana de Palermo con un seminario o simposio, con la Unión Europea y demás, donde vamos a preparar el borrador acá para trabajar y expresarnos y seguramente al otro día que tenemos reunión específicamente la FARM vamos a hacer algún comunicado”. Y sumó: “Creo que en este aspecto han sido bastante inteligentes los europeos, pero eso no quita de que tengan o no tengan razón. De las tres patas de una negociación, que son: gobierno, producción y comercio, arreglan con el comercio. Entonces, te dicen, lo que quiero es el comercio y es esto, si no, véndele a otros. Termina siendo casi una parancelaria, no estamos de acuerdo. Aparte, no se están respetando resoluciones que tenemos internas de cada país con respecto al medio ambiente, y yo creo que esto termina en una gran parancelaria”. En el mismo sentido, agregó: Hoy a Europa le sale muy caro producir y no tiene nada de monte. El país que más tiene, yo creo que no llega ni al 5%. Entonces, cuando un país como Brasil tiene más del 64%, cuando nosotros tenemos más del 25%, cuando Paraguay tiene muchísimo, esto, en general, el productor que lamentablemente vive en esa zona, que se tiene que preparar, y esto es en contra del desarrollo. Sabemos que acá todo este tipo de cosas terminan siendo comerciales”. “Nosotros no decimos qué es lo que tienen que comer, pero no nos digan a nosotros qué es lo que tenemos que comer, y en ese aspecto está demostrado. Nosotros lo tenemos dentro del Instituto de Promoción de Carne de Vacuna (IPCVA) trabajos sobre el tema de las virtudes de la carne”, completó.
Para Rapetti “tenemos que trabajar fuertemente, ellos hablan de emisiones, nosotros hablamos de balance, hoy un país como Dinamarca ya le está poniendo un impuesto al eructo de nuestras vacas, y hay una fotografía muy clara, cuando el mundo estaba cerrado con el COVID, la capa de ozono estaba chiquitita. Cuando se abrió la actividad en términos generales, productiva y demás, la capa de ozono se volvió grande. ¿Qué marca eso? El problema no está en la ganadería. Es parte de la solución del problema. Entonces, los sistemas pastoriles que tenemos y demás, pero creo que esto es central para que el común de nuestra gente también lo entienda.
Extraído de Valor Agro Paraguay