Publicidad

Exoneración de pagos a cuenta en el sector agropecuario

Mercedes.jpeg

El objetivo de hoy es comentar la Ley 20.131 del pasado 5 de mayo del presente año, donde se dispone que quedarán exonerados de realizar los pagos a cuenta del IRAE, e Impuesto al Patrimonio y sobretasa por el patrimonio afectado a explotaciones agropecuarias, correspondientes a las obligaciones devengadas entre el 1 de octubre del 2022 y el 30 de junio del 2023.

Esta Ley se publica en el marco de otras medidas que ha tomado el gobierno para acompañar la emergencia agropecuaria decretada por el difícil momento que está viviendo el sector. En concreto, a través de esta norma, se exoneran los anticipos de IP, IRAE y Sobretasa, que se pagarán, como saldo de los respectivos impuestos, solamente en caso de que la liquidación anual de los mismos, en el mes de octubre del corriente año, surja un saldo a pagar.

Particularidades del sector.

Vamos a aprovechar esta instancia para repasar las particularidades del sector agropecuario.

Impuesto al Patrimonio y Sobretasa.

En relación a los anticipos de IP y sobretasa lo pueden realizar en forma trimestral o mensual, con excepción a los contribuyentes incluidos en el literal A) del artículo 3 del Título 4 (por ejemplo: sociedades anónimas, en comandita por acciones, asociaciones agrarias y las restantes sociedades comerciales) las que deberán realizar pagos a cuenta mensuales del 11% del impuesto abatido del ejercicio anterior.

Impuesto Control Sociedad Anónima.

En primer lugar, es importante comentar que estarán exoneradas del ICOSA al cierre del ejercicio fiscal, las sociedades anónimas con explotación agropecuaria cuyo activo fiscal destinado a explotación agropecuaria supere el 50% de su activo fiscal total.

IRAE.

A su vez, los contribuyentes que se dediquen a realizar explotación agropecuaria no deben anticipar el IRAE mínimo.

En relación al anticipo de IRAE pueden utilizar el método general o el agropecuario, dentro de este último podría ser por IRAE real o ficto, dependiendo la tributación del contribuyente. Por último, el IMEBA que se debe pagar siempre que un bien agropecuario sale de esta órbita, se toma como pago a cuenta del IRAE, no así sus adicionales de MEVIR e INIA los cuales constituyen una pérdida deducible para el contribuyente.

Anticipos de IRAE según régimen agropecuario.

La normativa dispone para el sector agropecuario dos mecanismos de cálculo dependiendo de si el contribuyente liquida el impuesto según base real o base ficta.

En el primer caso, el impuesto resultará de aplicar el 25% a la diferencia entre el IRAE y el crédito de IVA utilizado para compensar el IRAE, ambos referidos al año anterior al que motiva el anticipo. En este caso correspondería al cierre 30 de junio del 2022.

En suma, si el monto de IRAE menos el IVA utilizado para compensar el IRAE me diera negativo, la empresa no tendría que anticipar impuestos si utiliza este criterio, en lugar del régimen general.

En el segundo caso, IRAE Ficto, se debe determinar cada anticipo aplicando a las ventas de productos agropecuarios del trimestre correspondiente la tasa de IMEBA que resulte aplicable incrementada un 50%, independientemente de a quién fue realizada la venta.

Es importante destacar que la tasa de IMEBA a utilizar a efectos al cálculo del anticipo es la “aplicable” a, diferencia de lo que ocurre al momento del cálculo del impuesto en forma ficta donde corresponde utilizar la tasa “máxima legal”.

Anticipos de IRAE según Régimen general.

Por el régimen general el coeficiente se debe determinar en base a la relación entre: el monto del impuesto y, las ventas, servicios y otras rentas brutas que originen rentas gravadas en cada ejercicio.

En este caso, en coherencia con la forma de cálculo del coeficiente, el mismo se debe aplicar a los ingresos recién mencionados (ingresos gravados por IRAE), de cada trimestre del ejercicio siguiente para obtener el anticipo correspondiente.

A su vez, aquellos contribuyentes de IRAE que verifiquen que al menos el 80% de sus operaciones gravadas están comprendidas en el IVA pueden determinar el coeficiente de anticipos mediante la relación entre el monto del IRAE y el de las operaciones comprendidas en el IVA. Aplicando en este caso el coeficiente a las operaciones comprendidas en el IVA de cada trimestre del ejercicio siguiente para determinar el monto del anticipo.

Tanto en el método agropecuario, como en el general, el monto definitivo de cada pago surgirá de deducir al monto primario así determinado, el IMEBA del trimestre ya fuera que hubiese sido abonado directamente por el productor o través de retenciones.

Cra. Mercedes Gómez

Socia del estudio NopItsch & Asoc.

impuestosMercedes Gómez Nopitsch & Asoc.
Un nuevo informe de la FAO es contundente en destacar los beneficios de los alimentos provenientes de animales terrestres, entre ellos carnes y lácteos. Mientras, la producción ganadera sigue avanzando en la senda de la calidad y el bienestar animal
La caída en la competitividad se ha agudizado y no solo por la situación en Argentina. Acompañar al Banco Central con una política de precios y salarios coherente con su objetivo de bajar la inflación es clave, para los agronegocios y para toda la economía.
Los rendimientos de soja son peores a lo esperado. Los productores buscan rescatar lo que se puede y obtener financiamiento para sembrar, que es la única forma de pagar. Por suerte los ejercicios previos fueron buenos y la tierra sigue valiendo
Entre los meses de febrero y abril de este año, se comercializaron 47 mil animales de la categoría, en un mercado que evolucionó al alza de valores
Del 18 al 20 de mayo, en la feria del Sial China-Shanghai. Uruguay va a tener una participación, entre empresas frigoríficas exportadoras y brokers, de casi 40 empresas, en el stand de INAC, que es el punto de referencia, de 660 metros cuadrados. La delegación oficial de Uruguay va a estar integrada, además del Ministro Fernando Mattos que está de gira por China, por el presidente de INAC, Conrado Ferber, los delegados de la Junta serán Manuel Mesa por los productores y Daniel de Matos por la industria frigorífica.
La sequía sigue golpeando y las exportaciones de bienes caen, mientras la demanda china muestra cambios que merecen atención. Mientras, el litoral está golpeado por la situación argentina. Es preciso estar a la altura de los desafíos.
Un constructor cobra por una obra un millón de dólares, lo deposita en un banco y el banco se lo presta a alguien que quiere poner una panadería. El futuro panadero requiere los servicios del constructor al que paga el millón de dólares por su trabajo y éste nuevamente lo deposita en el banco.
Los tambos han sido seriamente afectados por la sequía y sostienen la remisión incurriendo en importantes sobrecostos. Se precisará mucho esfuerzo (y financiamiento) para seguir adelante, pero aun así quedarán productores por el camino.
La dispar condición del mercado internacional y regional está redireccionando las exportaciones uruguayas de leche en polvo entera, el principal producto lácteo que el país coloca en el mercado internacional. Uruguay está dejando en un segundo plano las colocaciones en los demás destinos (fundamentalmente Argelia y China) y se está enfocando en el abastecimiento de la plaza brasileña.
En la final de Masterchef, elegí hacer un rack de cordero en reducción de tannat, porque me representaba... Y gané...
La ley forestal entró en vigencia en 1988 para hacer crecer, diversificar y descentralizar la economía. Los objetivos se cumplieron en buena medida y con UPM 2 en marcha la forestación se perfila como el principal sector de la economía
La sequía va culminando, aunque no sus consecuencias. Y en los mercados financieros mundiales también parece ir quedando atrás el pico de inflación global. Resta ver cómo impacta esto en los precios y costos. El riesgo es que quedan atrás los productores.

Publicidad

Publicidad