Publicidad

Brasil salva la plata

Rafael Tardáguila.jpg

La dispar condición del mercado internacional y regional está redireccionando las exportaciones uruguayas de leche en polvo entera, el principal producto lácteo que el país coloca en el mercado internacional. Uruguay está dejando en un segundo plano las colocaciones en los demás destinos (fundamentalmente Argelia y China) y se está enfocando en el abastecimiento de la plaza brasileña.

A la vez que los precios internacionales tendieron a la baja en el mercado internacional -tuvieron la primera buena noticia en el segundo remate de abril del Global Dairy Trade (GDT) luego de varias bajas consecutivas- el regional se ha mantenido mayormente firme, sostenido por la escasez del producto en el mercado brasileño. Brasil paga el precio más alto, por lo cual está acaparando una porción creciente de las exportaciones uruguayas. De acuerdo con datos de Aduanas en base a solicitudes de exportación, en 2023 hasta la segunda semana de abril, Uruguay exportó 45.349 toneladas de leche en polvo entera. De ese total, Brasil fue el destino del 48%, 21.573 toneladas. La proporción fue del entorno de 44% en el primer trimestre y se disparó a 72% en la primera quincena de abril.

Brasil está funcionando como aspiradora de los lácteos de la región. En el primer trimestre del año, de acuerdo con información del Boletín de Leche de Cepea, Brasil importó el equivalente a 523 millones de litros, triplicando el volumen del mismo período de 2022. Los casi exclusivos proveedores de leche en polvo entera (alrededor de 80% de los lácteos importados por Brasil) son Uruguay y Argentina, con el primero embarcando algo más volumen que el segundo.

Este fervor de la demanda brasileña permitió que en marzo -último dato disponible- el precio medio de la leche fuese más alto en dólares que en el mismo mes de 2022. Según datos del Instituto Nacional de la Leche, la industria pagó a los tambos US$ 0,44 por litro el mes pasado, un aumento anual de 2 centavos (+3,8%), a pesar de que en el mismo período el precio de la leche en polvo entera en el GDT se desplomó 33,3%.

Gráfica Exportaciones de leche en polvo entera.jpg

Los otros dos principales destinos de la leche en polvo entera uruguaya, Argelia y China, redujeron significativamente su participación al tornarse menos atractivos. En los dos primeros trimestres de 2022 Argelia y China superaron con holgura a Brasil, pero la situación cambió a partir del segundo semestre y se mantuvo sin cambios en el primer trimestre de 2023.

En lo que va del año el valor medio al que se exportó la leche en polvo entera a Brasil fue de US$/t 3.780, superando al promedio de Argelia por US$/t 120 (3,3%) y al de China en US$/t 285 (8,2%).

Por el momento las expectativas son de que las condiciones del mercado no sufran variaciones de consideración, aunque podría haber cierta disminución de la proporción que se coloca en Brasil. En este país -de acuerdo con lo que expresa Cepea- la expectativa es que “los precios de la leche cruda pueden mantenerse firmes en abril por la proximidad de la post zafra y la consiguiente disminución de la producción”. Sin embargo, agrega que “la demanda (interna) debilitada y el aumento de las importaciones pueden frenar la intensidad de este movimiento” y expresa que “en la percepción de los agentes del sector, estos dos factores tienen el potencial de suavizar las variaciones a partir de mayo, lo que implica la expectativa de un 2º trimestre menos volátil que el del año anterior”, cuando los precios se dispararon a valores históricos, cercanos a los US$ 70 centavos por litro.

Otro hecho que puede elevar la producción en Brasil es la expectativa de una abultada safrinha (segunda cosecha) de maíz, lo que debería tender a disminuir el precio de este trascendente insumo para los tambos y, de esa manera, incentivar a elevar la producción.

Por su parte, las condiciones del mercado internacional podrían tender a mejorar si se consolida la recuperación de la economía de China luego de haber dejado atrás la política de cero Covid-19. Los datos sobre la evolución de la economía en el primer trimestre del año fueron moderadamente auspiciosos, con un crecimiento del PBI de 4,5% anual que superó las expectativas de los analistas, a la vez que las ventas minoristas crecieron un robusto 10,6% anual, lo cual indica que la demanda interna está evolucionando de forma favorable, por tanto, debería tender a elevar la demanda por alimentos en el mercado internacional.

Argelia, como país exportador de petróleo, podría mejorar su economía de confirmarse la valorización del crudo en el mediano plazo.

Pero, tal como se vienen dando las cosas, todo indica que el foco de las exportaciones uruguayas de lácteos seguirá estando en Brasil en lo que resta de 2023.

[email protected]

En muchas regiones del país la sequía histórica que atravesamos los últimos años, que se terminó de agudizar en la primavera verano otoño del 2022-2023, ha generado problemáticas de diferente gravedad, que aún no se ha dimensionado en su gravedad real
Las exportaciones retroceden, algo esperable por la sequía y porque la base de comparación (2023) fue excepcional. No será un año fácil para las ventas externas, pero el 2024 se perfila mejor. China sigue siendo clave
Un nuevo informe de la FAO es contundente en destacar los beneficios de los alimentos provenientes de animales terrestres, entre ellos carnes y lácteos. Mientras, la producción ganadera sigue avanzando en la senda de la calidad y el bienestar animal
La caída en la competitividad se ha agudizado y no solo por la situación en Argentina. Acompañar al Banco Central con una política de precios y salarios coherente con su objetivo de bajar la inflación es clave, para los agronegocios y para toda la economía.
El objetivo de hoy es comentar la Ley 20.131 del pasado 5 de mayo del presente año, donde se dispone que quedarán exonerados de realizar los pagos a cuenta del IRAE, e Impuesto al Patrimonio y sobretasa por el patrimonio afectado a explotaciones agropecuarias, correspondientes a las obligaciones devengadas entre el 1 de octubre del 2022 y el 30 de junio del 2023.
Los rendimientos de soja son peores a lo esperado. Los productores buscan rescatar lo que se puede y obtener financiamiento para sembrar, que es la única forma de pagar. Por suerte los ejercicios previos fueron buenos y la tierra sigue valiendo
Entre los meses de febrero y abril de este año, se comercializaron 47 mil animales de la categoría, en un mercado que evolucionó al alza de valores
Del 18 al 20 de mayo, en la feria del Sial China-Shanghai. Uruguay va a tener una participación, entre empresas frigoríficas exportadoras y brokers, de casi 40 empresas, en el stand de INAC, que es el punto de referencia, de 660 metros cuadrados. La delegación oficial de Uruguay va a estar integrada, además del Ministro Fernando Mattos que está de gira por China, por el presidente de INAC, Conrado Ferber, los delegados de la Junta serán Manuel Mesa por los productores y Daniel de Matos por la industria frigorífica.
La sequía sigue golpeando y las exportaciones de bienes caen, mientras la demanda china muestra cambios que merecen atención. Mientras, el litoral está golpeado por la situación argentina. Es preciso estar a la altura de los desafíos.
Un constructor cobra por una obra un millón de dólares, lo deposita en un banco y el banco se lo presta a alguien que quiere poner una panadería. El futuro panadero requiere los servicios del constructor al que paga el millón de dólares por su trabajo y éste nuevamente lo deposita en el banco.
Los tambos han sido seriamente afectados por la sequía y sostienen la remisión incurriendo en importantes sobrecostos. Se precisará mucho esfuerzo (y financiamiento) para seguir adelante, pero aun así quedarán productores por el camino.
En la final de Masterchef, elegí hacer un rack de cordero en reducción de tannat, porque me representaba... Y gané...

Publicidad

Publicidad