Publicidad

Juan Pablo Helguera, director de Del Norte Agronegocios: "ka exportación en pie seguirá demandando con firmeza"

Se espera cerrar el año con unos 400.000 animales exportados, teniendo a Turquía como el principal destino

Juan Pablo Helguera, director de Del Norte Agronegocios.jpg
Juan Pablo Helguera, director de Del Norte Agronegocios.

—¿Cómo visualiza el comportamiento de la exportación de ganado en pie durante este año?

—Ha sido un año muy positivo, sobre todo en volumen y en valores, una vez más la exportación de ganado en pie demuestra ser un pilar fundamental de la cadena de la ganadería uruguaya. Este año se batirán récords en volumen exportado y en precios.

—¿Con qué volumen exportado se cerrará el año?

El total general, teniendo en cuenta los terneros y las demás categorías, se va a ubicar en el eje de las 400.000 cabezas, lo cual es muy bueno para el país que esta salida continúe empujando.

—¿Hoy qué valores propone la exportación?

Los valores son muy buenos, hay que pensar que un ternero para la exportación entre US$ 3,00 y US$ 3,10 dependiendo del peso y del lote. Este es un valor que va a seguir, al menos por todo lo que resta de este año.

—Con estos valores que se proponen, ¿se le complica a la exportación cerrar negocios teniendo en cuenta que el mercado interno propone otros precios?

Hoy la exportación está más competitiva en un ternero más pesado, en ese de entre 240 y 250 kilogramos, ahí es donde opera más, ya que logra comprar a un poco menos de los valores que hay en el mercado interno actualmente.

—Además de Turquía, ¿qué otros mercados han estado operando?

Claramente Turquía es el mercado que ha dominado ampliamente desde hace ya más de 25 años. Este año se sumó Israel, que es un mercado que en lo personal le tengo mucha fe y mucha confianza, pero creo que hoy estamos fallando en el protocolo, que es complicado, ya que tienen que ser terneros de seis meses y pesar 200 kilogramos. Si pudiéramos rever eso, Israel importaría mucho más. También estuvo activo Marruecos y otros países que han generado que la exportación este año sea una muy buena salida.

—¿Esta falla en el protocolo le pertenece a Uruguay o a Israel?

Como era la primera prueba entre países, fue lo que pidió la autoridad sanitaria de Israel, los exportadores uruguayos ya han solicitado cambiarlo, si eso cambia, puede ser un gran nicho, que haría que los valores sean mejores incluso que los que hay hoy en día.

—En la próxima zafra de terneros, nuevamente habrá una oferta muy importante, ya que el stock volvió a superar los 3 millones de animales, ¿qué expectativas hay?

Las expectativas son muy buenas, sobre todo por lo climático, porque no nos sirve de nada tener los mercados si productivamente no andamos bien. Este año hubo un crecimiento de casi un 20% más de terneros.

—¿El criador puede contar con la exportación como una alternativa de negocio para estos terneros?

Sí, no tengo ninguna duda la exportación va a seguir operando firme, es algo que vino para quedarse, hay una gran demanda mundial de ganado, y Uruguay es un gran proveedor de ganado que ya tiene la expertise en el negocio. Como lo dije en el año anterior, hay que seguir apostando a la cría que es un gran negocio.

—¿Cómo ha operado la exportación en categorías como el novillo formado o en los vientres?

Este año aumentó la venta de vientres preñados de razas definidas, lo cual es un nicho en donde Uruguay ha encontrado un nuevo mercado, ya que el ganado ha funcionado muy bien. En cuanto al novillo no lo veo muy viable por un tema de valores, más lo que sucedió con los anuncios de ida y vuelta que hizo el gobierno de acá.

Publicidad

Publicidad