
-¿Como recibió la decisión del gobierno, del ministro Fratti, sobre la suspensión temporal de permisos para la exportación de ganado en pie para faena inmediata?
-Con mucha preocupación, porque queda claro que la regla de juego no es tan clara. El negocio de la exportación en pie, hablando como exportador, es algo muy complejo, que requiere tiempo, planificación, hay que firmar contratos. Y esto genera una luz de alerta grave, no sólo para los exportadores, sino para los importadores. Nos han llamado varios preocupados por la situación, y si esto va a seguir haciendo así con otras categorías. Es preocupante no poder planificarse a mediano plazo y tener que depender de la firma de un Presidente o de un Ministro de equis para que un negocio pueda salir. No lo vemos con buenos ojos, no es sano para el mercado, sino todo lo contrario.
-¿Han recibido alguna consulta por parte de privados, gente que estaba operando también desde la compra en Turquía, Marruecos, sobre este tema? ¿Puede Uruguay, frente a esta eventualidad, perder algún negocio que quizás se podría llegar a dar, o se iba a dar más adelante con algún otro competidor, caso por ejemplo Brasil?
-Sí, hoy se da que esa categoría, justo que fue la que se prohibió, no se está aportando hace un par de meses, porque no se convalida el precio. La exportación en pie, sobre todo en novillo, actúa cuando el valor está bajo, recordemos que el novillo valía hace tres meses US$ 2.20, empezó a operar la exportación y se fue a US$ 2.50, US$ 2.60. Eso es lo que hace la aportación, ponerle un piso. Y estas señales no son para nada buenas. No podés reflejar un negocio a mediano plazo, cuando tenés que depender de un permiso del gobierno.
-¿Qué categoría están comprando hoy para exportación en pie?
-Nosotros puntualmente estamos haciendo la categoría de terneras definidas de razas Hereford y Angus, y vaquillonas.
-¿Qué precios están manejando hoy para vaquillonas?
-La vaquillona preñada, en torno a los US$ 900, los vientres en torno a los US$ 2.90, la vaquillona de entores y el ternero entero en torno a los US$ 3.
-¿Qué expectativas hay para el segundo semestre con respecto a la exportación en pie?
-Va a seguir firme, a buen rodaje, ya sabemos que van más de 300.000 cabezas, va a ser un año de los mayores, por suerte, de exportación en pie, porque tenemos que saber que hay mucha oferta de terneros, un año récord, entonces es bueno que la exportación esté traccionando fuerte y creemos que si no hay grandes cambios políticos a nivel de Turquía, que es el operador principal, va a seguir todo normalmente hasta el fin del año, sin problemas.
-¿Les preocupa que este tipo de señales pueda afectar sobre la decisión particularmente del criador? ¿Cómo lo ve en el contexto general del negocio ganadero actual?
-Preocupa. El ministro dice que no influye en el pequeño productor, pero sí influye, porque el productor que vende un novillo terminado a US$ 2.60 va a trasladar un buen precio al ternero, y si ese mercado no está, es una cadena, entonces siempre termina influyendo en el más débil, en el más pequeño. Creo que no son señales buenas para el mercado de la exportación ni para los productores.
-Hoy hay mucho ganado preñado en el país, hay un buen precio en este momento para la vaca gorda, ¿cree que quizás alguien pueda tomar una decisión de embarcar alguna vaca preñada que esté gorda para aprovechar también el buen precio?
-Creo que estos lineazos como dio el gobierno están muy mal, mal ejecutados, no es la forma, el gobierno tiene que intervenir pero no es la forma, había que rever ciertas cosas que están pasando en el país. Se estima que este año se van a faenar en torno de las 300.000 vacas preñadas, o sea, son 300.000 terneros que no van a estar, la industria está manejando esas cantidades de cabezas, y ahí tenemos casi lo que se exporta en pie por año. O sea, ahí me parece que realmente hay que hincarle el diente y no tanto a 20.000 novillos que se fueron en pie puntualmente. Me parece que la mano de obra que se pierde está ahí y no tanto en lo que se habló.
-¿Cómo se podría evitar esto? Porque el precio de una vaca gorda es muy tentador también.
-No sé cómo se podría evitar, sí sé que no hay que dar un lineazo de esto, hay que juntar las partes, conversarlo y llegar a un acuerdo, pero no puede haber señales de cambios drásticos porque es lo que termina repercutiendo.
Paraguay puede ser un mercado para ovinos en pie
-¿Puede haber mercado para llevar ovinos en pie desde Uruguay y faenarlos en Paraguay.
-Mantuvimos conversaciones con la industria, para ver si podemos encaminar ese negocio que ya viene conversado. Es para un frigorífico nuevo, llamado Victoria, que incluso está exportando carne entre otros mercados, a Uruguay, y también tiene una línea de faena de ovinos. Tienen un gran proyecto a largo plazo donde piensan faenar corderos uruguayos y si eso funciona en el mercado, porque aquí es un tema de acostumbramiento, si a la gente le gusta, piensan importar ovinos en pie para poder criar. Es todo un desafío que tienen que estamos en tratativa de que eso se concrete.
-¿Qué volúmenes se manejan?
-En un principio, el proyecto de ellos es cargar por semana 1.500 corderos. Ese es el desafío que tienen para la parte operativa del frigorífico. En eso estamos y esperemos que lo podamos concretar.