Parlamento tiene dos proyectos en plena evaluación.

Recorrida por tambo en el departamento de Florida, establecimiento de ganado vacuno holando destinado al ordeñe, produccion y venta de leche cruda, industria lactea, hombre de campo arreando ganado, peon de campo, ND 20170703, foto Fernando Ponzetto - Archivo El Pais
El Fondo de Garantía, destinado a paliar el endeudamiento de la lechería uruguaya —proyecto de Ley enviado al Parlamento por el Ejecutivo— podría extenderse por un año más y alcanzar los US$ 36 millones. Ayer, el flamante ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, dijo en el acto de asunción que en “pocos días se discutirá con el Parlamento este tema” y confirmó los cambios del proyecto original que en su momento impulsó su antecesor Tabaré Aguerre.
En principio, el proyecto original crea ese Fondo con parte del aumento de la pasada primavera —$ 1,3 por litro de leche tarifada — y apuntaba a recaudar un máximo de US$ 30 millones durante cinco años que serían volcados al sector lechero para que los tambos puedan seguir funcionando. Se destinan entre 13 y 14 millones de litros mensuales al abasto interno.
A su vez, las gremiales lecheras enviaron otro proyecto alternativo al Legislativo, promoviendo varios cambios en el original, pero el principal es que abarque a todos los productores, aunque no tengan endeudamiento bancario. Según ellas, el proyecto original llega al 25% de los productores.
Desde el Instituto Nacional de la Leche (Inale) se convocó esta semana a las gremiales para discutir estos cambios, pero “hasta después de la movilización —del próximo 23 de enero en Durazno— no vamos a conversar nada con el ministro”, confirmó a El País Horacio Rodríguez, presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida.
El endeudamiento del sector lechero se generó entre 2010 y 2015, cuando venía de un crecimiento de 48%, con apenas 6% de incremento en el volumen de vacas ordeñadas y aún perdiendo 10% de la tierra. El auge de la agricultura desplazó a las vacas lecheras de esas tierras con buenos valores productivos, por lo que el incremento de la productividad se basó en inversiones.
Según se establece en el proyecto de ley entre enero de 2011 y marzo de 2015, el precio de la leche estuvo en US$ 0,35 por litro, mientras que el endeudamiento bancario del sector pasó de US$ 85 millones a US$ 252 millones como consecuencia de las inversiones productivas. Hoy el endeudamiento está superando los US$ 400 millones, tomando las deudas contraídas con los bancos y los proveedores de insumos.