El Ing. Agr. Gonzalo Indarte Gianoni, director de Indarte y Cía, participó este domingo en Hablemos de Agro, de Canal 10. En ese marco sostuvo que la crisis que estamos viviendo hoy “no tiene nada que ver” con la del 2000, pero destacó que “va a servir para agudizar el ingenio y salir del estado de confort”. “Vamos a salir favorecidos, tenemos las condiciones humanas y como país para salir”, dijo.
Sobre el negocio de los campos, Indarte hizo referencia a que “sigue siendo un gran refugio de capital”, por lo que aseguró que “sigue con una demanda firme y fuerte”. No obstante, aclaró que la oferta se ha retirado y ese “es uno de los temas” por los cuales hay menos operaciones. “Hasta el año pasado se realizaron operaciones a valores importantes en la zona. Es muy importante que el mundo comience a poner el ojo en Uruguay”, explicó.
Por otra parte, el director de Indarte y Cía dijo que el precio de la tierra “va desfasado”, pero siempre relacionado con la rentabilidad, que históricamente ha sido de entre 2% y 3%. “Hoy estamos en el límite de los valores. El año pasado fue más fácil, pero creo que vamos a volver a esos números y mejorar la relación”, comentó.
A modo de referencia, indicó que un campo agrícola de punta -que hay muy pocos- está entre 10 y 15 mil dólares por hectárea cerca de Nueva Palmira. Más para el lado de Paysandú cotiza entre 8 o 10 dólares. Un campo forestal vale cerca de 3.500 dólares; uno ganadero unos 2500; y un mixto unos 6000 dólares.
A su vez, aseguró que los negocios por arrendamientos “son increíbles” y contó que tuvieron dos campos ganaderos en arrendamiento con 32 ofertas. En kilos, agregó, los arrendamientos están igual o más caros que el año pasado. “Esto habla de que el productor está para seguir metiéndole y salir adelante".
En el negocio ganadero, dijo, hay un tema complicado que es la falta de caja que tiene el productor, pero aclaró que “no es una crisis como las grandes crisis que tuvo el sector”, en donde estaba hipotecada la tierra.
“La ganadería es un negocio donde la rentabilidad es pequeña y los ciclos largos, por lo que la falta de caja complica. Para adelante no tengo dudas de que esto mejorará”, afirmó.
Desde su punto de vista, el punto de equilibrio del novillo será de US$ 4 por kilo “y con algún punto más”. “Los segundos semestres siempre fueron mejores que los primeros, porque es cuando China comienza con sus compras”, señaló.
Por otra parte, Indarte opinó que el número para los corrales hoy “no está cerrando”, dado que la industria no prevé precios a futuro. “En el segundo semestre vuelve a arrancar. El corral vino para quedarse, es una herramienta fantástica para aumentar y agilizar la producción”, indicó.
Finalmente, opinó que la exportación en pie sirve para hacer equilibrio en los valores. “Estás cuidando mucho el primer eslabón de la cadena, el más débil”, cerró.
Mirá el programa completo: