Publicidad

Álvaro Ferrés: "Los que agregamos el valor somos los productores"

En el primer programa de 2025 de Hablemos de Agro, Álvaro Ferrés, director ejecutivo de Aupcin, analizó el presente y futuro de los corrales de engorde en Uruguay. Destacó que, aunque el negocio sigue siendo rentable, los márgenes se han reducido debido a la presión de la industria y la profesionalización del sector

Alvaro Ferres

El primer programa de 2025 de Hablemos de Agro marcó el inicio de la cuarta temporada del ciclo emitido los domingos por la mañana en Canal 10. Como invitado inaugural estuvo Álvaro Ferrés, director ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), quien volvió al programa para compartir su visión sobre la situación actual de los corrales de engorde y las perspectivas del sector.

Ferrés destacó que el negocio de los corrales sigue siendo rentable, aunque con un margen reducido. "El negocio ha evolucionado y los actores se han profesionalizado. Esto ha llevado a que los márgenes se achiquen, en parte por la presión de la industria, pero también por la dinámica propia del sector", explicó.

Según el experto, el sistema de engorde a corral ya está completamente integrado en la estructura productiva del país. "Es impensado sostener estos niveles de faena sin la participación de los corrales", sostuvo, agregando que la capacidad instalada ya forma parte del modelo de producción de Uruguay.

Sobre el rol de las cuotas en el negocio, Ferrés reconoció que su impacto ha disminuido considerablemente. "Hoy el negocio de cuotas es marginal en términos de volumen. Su incidencia en los precios es cada vez menor, aunque las ventanas de faena siguen marcando ciertos momentos del año", indicó.

Consultado sobre el margen de rentabilidad de los corrales, Ferrés fue claro: "Es un margen acotado, de unos 30 o 40 dólares por animal. La clave está en el precio de la reposición y los granos. Muchos productores se han convertido en proveedores de los corrales, lo que determina el margen del negocio".

Para el director de Aupcin, el desafío principal del país es optimizar la recría y la cría. "Si queremos mejorar la rentabilidad del corral, tenemos que mejorar toda la cadena hacia atrás", afirmó.

Finalmente, se abordó la proyección de precios para el ganado gordo. "Arrancamos un 19% por encima del valor medio de 2024", comentó el conductor del programa. Frente a la posibilidad de que el precio del novillo alcance los 5 dólares este año, Ferrés fue cauto: "Es una respuesta difícil de dar, pero todo indica que el ganado gordo seguirá valiendo".

El especialista mencionó varios factores que podrían influir en el mercado, desde la oferta de reposición hasta la dinámica de la demanda internacional. "Si no hay nada raro, da la sensación de que el ganado gordo va a seguir valiendo", concluyó.

Sobre el negocio ganadero. El negocio ganadero en Uruguay enfrenta un desafío clave: la necesidad de certezas en un mercado con fluctuaciones constantes. En este contexto, el mercado futuro de novillo surge como una posible solución para minimizar riesgos y brindar previsibilidad a los productores. La pregunta es inevitable: ¿podrá consolidarse esta herramienta en un país donde los intentos previos no prosperaron?

"El Uruguay está frente al desafío de cómo crecer en su faena", señaló. Actualmente, la tasa de extracción se encuentra entre el 21% y el 23%, mientras que en países como Australia y Estados Unidos alcanza el 35% y 37%, respectivamente. Para mejorar estos indicadores, los productores necesitan herramientas que les permitan reducir la incertidumbre, y el mercado futuro es una de ellas.

Al igual que en la agricultura, este mecanismo brinda la posibilidad de fijar un precio base para el ganado, asegurando márgenes y evitando pérdidas. "Es un instrumento que permite establecer un presupuesto y garantizar un precio de venta que, al menos, cubra costos", explicó.

El regreso del mercado futuro

En los próximos meses, el mercado futuro comenzará a operar nuevamente en Uruguay con posiciones para mayo y julio. Aún resta definir los valores con los que se abrirán las operaciones, pero los especialistas insisten en que lo clave es comprender su funcionamiento: no implica entrega física de ganado, sino una cobertura de precios. "Es un mercado virtual donde se negocian contratos a futuro", aclaró.

El mecanismo es sencillo: si un productor asegura una posición a 4 dólares por kilo y, llegado el momento de la entrega, el precio de mercado es 3,80, el sistema le cubre la diferencia de 20 centavos. En caso contrario, si el precio sube, el productor deberá pagar la diferencia. "No hay misterio", enfatizó.

El mercado futuro de novillo no es una novedad en Uruguay. En el pasado, hubo dos intentos que no lograron consolidarse. Sin embargo, las condiciones actuales son distintas. La industria está interesada en el sistema, la intermediación lo respalda y los productores comienzan a ver su potencial. "Hoy hay actores que antes no estaban interesados y que ven en esto una oportunidad", afirmó Ferrés.

Uno de los factores que podría favorecer su desarrollo es la ausencia de la Cuota 481, que en su momento funcionaba como una referencia de precios a futuro. Además, el sistema contará con mayor transparencia y regulación. La empresa Ufex será la encargada de publicar precios y puntas de referencia, mientras que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) se encargará de fijar valores oficiales. Todo el sistema estará bajo la órbita del Banco Central.

A pesar de la incertidumbre generada por los recientes problemas en los fondos ganaderos, los operadores insisten en que se trata de un sistema distinto, con regulaciones claras y un respaldo institucional sólido. "Obviamente, esos problemas embarran la cancha, pero esto es otra cosa", concluyó.

La reciente controversia en torno a los fondos de inversión ganadera, con la implicación de empresas como Grupo Larrarte, República Ganadera y Conexión Ganadera, ha sacudido el sector. Aunque no se espera un impacto inmediato en los precios, la situación ha generado dudas sobre la regulación y el rol del Estado en este tipo de negocios.En el ámbito de los remates, la reposición parece mantenerse estable. Las recientes subastas en Agro en Punta, Plaza Rural y Pantalla Uruguay demostraron que el mercado sigue firme, sin variaciones significativas a raíz del escándalo. “Yo creo que no va a afectar en nada, ni en precios ni en volumen. La cantidad de dinero involucrada es importante, pero no veo una sobreoferta que presione al mercado”, señaló Ferrés.

No obstante, el impacto podría sentirse en otros aspectos. Las rentas ganaderas en el norte del país podrían verse afectadas, ya que algunas empresas involucradas pagaban valores por encima del mercado. “Capaz que estaban obligados a pagar rentas que otros no pagarían para sostener el esquema del negocio”, comentó un operador.De cara a 2025, las perspectivas para el ganado de corral son optimistas. La demanda global sigue fuerte y Estados Unidos mantiene altos valores en su ganado, lo que favorece el precio del ganado uruguayo. Con una oferta de 3 millones de terneros en el horizonte, la competencia por la reposición se intensificará, impulsada también por la escasez de novillos de sobreaño. “La exportación en pie es clave en este escenario”, afirmó.

En este contexto, la política ganadera del nuevo gobierno será determinante. El ministro designado, Alfredo Fratti, conoce bien el sector y la importancia de la exportación en pie. “Yo espero que no se vea tentado a frenar la exportación. Es clave para el crecimiento del sector. Cuanto más fluya, mejor para todos”, señaló Ferrés.

Además, Ferrés despejó dudas sobre el impacto de la exportación en pie en la cadena de valor. "Los que agregamos el valor somos los productores. Nosotros convertimos el pasto en carne, y eso es valor agregado. Luego, la industria transforma el músculo en carne, lo que también genera empleo y demanda. Pero hay muchos más productores que industrias. Por lo tanto, entiendo que cuanto más fluya la exportación en pie, más favorece y estimula el sistema".

Mira el programa completo:

Es Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad ORT en 2017. Trabaja en Rurales El País, sección a la que ingresó en agosto de 2020. Antes fue periodista agropecuaria en El Observador y productora en el programa radial Valor Agregado, de radio Carve. Escribe artículos para la revista de la Asociación Rural y se desempeña como productora del programada #HablemosdeAgro, que se emite los domingos en Canal 10.

Publicidad

Publicidad